Tramitar CURP biométrica será obligatorio en México a partir de 2026. Te decimos cómo lo podrás hacer.
Tramitar la CURP biométrica será un requisito indispensable para todas las personas en México tras la publicación de un decreto presidencial que transforma este documento en la nueva identificación oficial obligatoria. La reforma, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, marca un antes y un después en la forma de registrar y autenticar la identidad de los habitantes del país.
Con esta medida, la Clave Única de Registro de Población (CURP) pasará de ser solo una clave alfanumérica a convertirse en un documento físico y digital con fotografía y huellas dactilares. El objetivo, según las autoridades, es agilizar trámites y reforzar la seguridad de los registros, aunque también surgen dudas sobre el manejo de datos biométricos y la privacidad ciudadana.
Preguntas frecuentes sobre la CURP biométrica
¿Es obligatoria?
Sí. Será un requisito indispensable para cualquier trámite público o privado a partir de 2026.
¿Puedo seguir usando mi CURP actual?
Solo durante un periodo de transición. Después, deberás actualizarla al formato biométrico.
¿Habrá sanciones si no tramito la CURP biométrica?
Por ahora, no hay multas ni castigos para las personas que no actualicen su CURP. Las autoridades no han anunciado penalizaciones directas para los ciudadanos, aunque recomiendan estar atentos a futuros comunicados para evitar contratiempos al realizar trámites oficiales.
¿Qué es la CURP biométrica y por qué será obligatoria?
La CURP biométrica es una versión avanzada del registro de población que ahora incluirá lo siguiente:
- Fotografía actualizada del titular
- Huellas dactilares capturadas por autoridades oficiales
- Datos tradicionales como nombres y apellidos, fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento y nacionalidad
Este nuevo documento será válido para cualquier trámite público o privado y estará disponible en dos formatos: físico y digital. Además, será obligatorio tanto para ciudadanos mexicanos como para extranjeros con estancia regular en el país.
¿Qué pasa con los menores de edad y extranjeros?
La CURP biométrica también será obligatoria para:
- Niñas, niños y adolescentes: las autoridades deberán implementar un programa especial para capturar sus datos biométricos
- Extranjeros: quienes tengan estancia regular en México deberán actualizar su registro
Fechas importantes para tramitar la CURP biométrica
El decreto establece plazos estrictos para la implementación del sistema:
- 90 días naturales para que instituciones públicas y privadas adapten sus sistemas
- 180 días para que las fiscalías integren su información a la Base Nacional de Carpetas de Investigación
- Febrero de 2026: todos los registros civiles del país deberán estar capacitados para expedir la CURP biométrica
Quienes no adopten estas medidas a tiempo se enfrentarán a multas de entre 10 mil y 20 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), que equivalen a entre un millón y dos millones de pesos.
¿Cómo tramitar la CURP biométrica?
Existen dos formas principales de obtener la nueva CURP:
- Transferencia de registros existentes: si ya has proporcionado tus datos biométricos a alguna autoridad (como pasaporte o INE), podrán ser transferidos al Registro Nacional de Población (RENAPO), siempre con tu consentimiento.
- El gobierno no ha detallado cómo pedirá el consentimiento de los ciudadanos para transferir estos datos.
- Asistencia a centros de registro: podrás acudir a módulos especiales que habilitará la Secretaría de Gobernación para registrar tu fotografía y huellas digitales.
Además, la versión digital estará disponible a través de una plataforma y una app que gestionará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
El gobierno de México no ha dado más información sobre los pasos exactos que deberías seguir para tramitar la CURP biométrica.
👉 Te puede interesar: Cómo sacar el pasaporte mexicano en 2025
Ventajas de la CURP biométrica
El gobierno asegura que la CURP biométrica traerá beneficios como:
- Unificar trámites con un solo documento
- Evitar fraudes y duplicidades en registros
- Facilitar el acceso a programas sociales y servicios de salud
- Simplificar procesos digitales gracias a la autenticación biométrica
Riesgos y críticas a la CURP biométrica
Organizaciones civiles y especialistas han expresado preocupaciones sobre esta medida:
- Privacidad: la concentración de datos biométricos en una sola base aumenta el riesgo de hackeos o filtraciones
- Vigilancia estatal: podría usarse para rastrear movimientos de la ciudadanía
- Exclusión digital: comunidades rurales o con poco acceso a internet podrían tener dificultades para tramitar CURP biométrica
Jacobo Dayán, académico del Centro Cultural Tlatelolco, advirtió que la medida podría ser utilizada para maquillar las cifras de personas desaparecidas, en lugar de atender la crisis de fondo.
👉 Lee más: México y la crisis de personas desaparecidas: cifras actualizadas
Modernización vs. derechos digitales: ¿hacia dónde va México?
Países como India y Estonia ya cuentan con sistemas de identidad biométrica similares. En México, la implementación de la CURP biométrica promete simplificar trámites y reforzar la seguridad, pero también abre un debate sobre derechos digitales y vigilancia gubernamental.
El éxito de este sistema dependerá de:
- Protocolos sólidos para la protección de datos
- Garantías de privacidad y transparencia
- Acceso equitativo para todas las comunidades
Por ahora, la ciudadanía deberá estar atenta a los anuncios oficiales para conocer las fechas y lugares donde podrá tramitar CURP biométrica y resolver dudas sobre este nuevo documento.
🧐…💛💛💛