Principales cárteles mexicanos en 2025: territorios, rutas y estrategias según la DEA

Los principales cárteles mexicanos en 2025 dominan extensas regiones del país y controlan rutas clave de tráfico hacia Estados Unidos, utilizando sofisticadas redes internacionales y tácticas para evadir a las autoridades. Según la DEA, estos grupos mantienen operaciones en múltiples estados, distribuyen drogas en ciudades estratégicas y se benefician de conflictos internos para fortalecer su poder.

cárteles mexicanos

Por

4 minutos, 26 segundos

Los principales cárteles mexicanos en 2025 dominan extensas regiones del país y controlan rutas clave de tráfico hacia Estados Unidos, utilizando sofisticadas redes internacionales y tácticas para evadir a las autoridades. Según la DEA, estos grupos mantienen operaciones en múltiples estados, distribuyen drogas en ciudades estratégicas y se benefician de conflictos internos para fortalecer su poder.

Los cárteles mexicanos representan la mayor amenaza para la salud pública, la seguridad nacional y el estado de derecho en Estados Unidos, según la “Evaluación nacional de amenazas de drogas 2025” publicada por la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés). 

El informe identifica al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales responsables de la producción, tráfico y distribución de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina, que han provocado decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos. Tan solo en el periodo de 12 meses que terminó en octubre de 2024, murieron 84 mil 76 personas por sobredosis, una cifra alarmante aunque menor en comparación con el año anterior.

Ante esta amenaza, el gobierno estadounidense ha calificado a estos cárteles como “terroristas” y ha incluido a otras seis organizaciones criminales transnacionales en esta categoría. De acuerdo con el informe, los cárteles mexicanos operan laboratorios clandestinos en territorio nacional, mantienen redes de distribución en ciudades clave de Estados Unidos y colaboran con pandillas locales y organizaciones criminales estadounidenses. Además, aprovechan las redes sociales y aplicaciones de mensajería para ampliar su alcance, especialmente entre jóvenes.

Esta es la descripción sobre cómo y dónde operan los principales cárteles mexicanos según la DEA, incluyendo sus rutas de tráfico, sus métodos de distribución, sus vínculos internacionales y las estrategias que utilizan para evadir a las autoridades en ambos lados de la frontera. Esta información forma parte del más reciente diagnóstico oficial del gobierno de Estados Unidos sobre las organizaciones criminales que dominan el tráfico de drogas en América del Norte.

Cártel de Sinaloa

El 25 de julio de 2025, Estados Unidos detuvo a Ismael “El Mayo” Zambada García, cofundador y uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa (CDS), en Nuevo México, cerca de El Paso, Texas. El arresto de Zambada (quien por décadas logró evadir a las autoridades mexicanas y estadounidenses) representa un golpe significativo para una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo, responsable del tráfico masivo de fentanilo, metanfetamina, cocaína, heroína y marihuana.

Según la DEA, el CDS:

  • Opera en:
    • Todos los estados de México, excepto Jalisco
    • Casi los 50 estados de Estados Unidos
  • Tiene presencia internacional en:
    • Europa, Asia, Australia, Centro y Sudamérica
  • Principales rutas de tráfico:
    • Cruce fronterizo por California y Arizona
    • Vía marítima desde puertos en el Pacífico mexicano
    • Corredores terrestres hacia ciudades clave como:
      • Los Ángeles
      • Phoenix
      • Houston
      • Chicago
      • Atlanta
      • Miami
  • Métodos de distribución:
    • Células mayoristas en ciudades clave de Estados Unidos
    • Alianzas con bandas locales, pandillas y redes criminales
    • Uso de redes sociales y apps de mensajería para distribución y reclutamiento
  • Vínculos internacionales:
    • Alianzas con grupos criminales en Colombia, Ecuador y China
  • Estrategias para evadir a las autoridades:
    • Diversificación de rutas y modos de transporte
    • Corrupción de funcionarios públicos
    • Tecnología encriptada para comunicaciones
    • Utilización de empresas fachada para lavado de dinero

La detención de “El Mayo” ha desatado tensiones internas entre “Los Mayos” y “Los Chapitos”, las principales facciones del cártel, en medio de la disputa por el control de una estructura criminal global aún activa.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

El CJNG se ha consolidado como una de las organizaciones más violentas de México y uno de los mayores proveedores de fentanilo ilícito a Estados Unidos. Su alcance transnacional y capacidad financiera lo han convertido en un actor central del narcotráfico global.

Según la DEA, el CJNG:

  • Opera en:
    • Al menos 28 estados de México, con fuerte presencia en:
      • Jalisco
      • Michoacán
      • Colima
      • Guanajuato
      • Veracruz
    • Más de 35 estados de Estados Unidos
  • Tiene presencia internacional en:
    • Más de 40 países, incluyendo Canadá, Europa, Asia y África
  • Principales rutas de tráfico:
    • Cruces fronterizos en California, Nuevo México y Texas
    • Puertos del Pacífico y del Golfo
  • Métodos de distribución:
    • Redes directas en Estados Unidos con distribución a mayoristas
    • Uso de casas de seguridad, vehículos de carga y rutas aéreas privadas
  • Vínculos internacionales:
    • Proveedores de precursores en China e India
    • Contactos con distribuidores en Colombia y Ecuador
  • Estrategias para evadir a las autoridades:
    • Violencia extrema para controlar territorios
    • Lavado de dinero a través de:
      • Los Cuinis (su brazo financiero)
      • Criptomonedas
      • Comercio internacional (lavado basado en comercio)
      • Contrabando de efectivo
    • Infiltración de instituciones públicas y uso de operadores legales

Según el informe de la DEA, el CJNG “ha capitalizado los conflictos internos dentro del Cártel de Sinaloa entre Los Chapitos y la facción de Mayo Zambada para expandir su influencia y tomar control de territorios en disputa”.

Cártel del Noreste (CDN), otro de los principales cárteles mexicanos

El Cártel del Noreste, escisión de Los Zetas, ha reforzado su presencia en el noreste de México, operando rutas de tráfico hacia el centro y sur de Estados Unidos.

Según la DEA, el CDN:

  • Opera en:
    • Nuevo León
    • Tamaulipas
    • Zacatecas
    • Coahuila
    • Chihuahua
  • Tiene rutas hacia:
    • San Antonio
    • Austin
    • Dallas
  • Principales actividades:
    • Tráfico de fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína
    • Tráfico de personas, secuestro y extorsión a migrantes
  • Métodos de distribución:
    • Alianzas con pandillas en Texas
    • Carga vehicular y transporte de migrantes como camuflaje
  • Vínculos internacionales:
    • Contactos con proveedores colombianos
    • Posible conexión con redes de trata de personas en Centroamérica
  • Estrategias para evadir a las autoridades:
    • Violencia extrema y control de pasos migratorios
    • Camuflaje en oleadas migratorias
    • Ejecuciones públicas para sembrar miedo e inhibir operativos

La Nueva Familia Michoacana (LNFM)

La LNFM se ha reposicionado como un actor relevante del narcotráfico, particularmente en el tráfico de drogas sintéticas y la defensa de sus plazas frente al CJNG.

Según la DEA, la LNFM:

  • Opera en:
    • Michoacán
    • Guerrero
    • Estado de México
  • Controla:
    • Puerto de Lázaro Cárdenas (clave para el ingreso de precursores y cocaína)
  • Principales rutas de tráfico:
    • Laboratorios en Guerrero
    • Rutas terrestres hacia:
      • Texas (Dallas como ciudad clave)
      • Georgia y Carolina del Norte
  • Métodos de distribución:
    • Camiones de carga con compartimentos ocultos
    • Casas de renta como centros logísticos en Estados Unidos
  • Vínculos internacionales:
    • Proveedores de químicos en China
    • Alianzas con grupos colombianos y ecuatorianos
  • Estrategias para evadir a las autoridades:
    • Cooptación de policías locales
    • Desinformación y videos propagandísticos
    • Alianzas con otras células (como Cárteles Unidos)

Cárteles Unidos (CU)

Cárteles Unidos es una coalición criminal que se opone al avance del CJNG en Michoacán, consolidando alianzas regionales para la defensa de plazas y rutas de tráfico.

Está integrado por:

  • Cártel del Abuelo
  • Los Viagras
  • Los Caballeros Templarios
  • Los Blancos de Troya

Según la DEA, los CU:

  • Operan en:
    • Michoacán (particularmente Tierra Caliente)
    • Guerrero (a través de rutas hacia la sierra)
  • Rutas de tráfico:
    • Hacia Texas, Nuevo México y Georgia
  • Métodos de distribución:
    • Uso de transportistas locales y casas de seguridad
    • Colaboración con pandillas y distribuidores independientes en Estados Unidos
  • Vínculos internacionales:
    • Conexiones indirectas con distribuidores en Colombia
  • Estrategias para evadir a las autoridades:
    • Fragmentación en células pequeñas
    • Protección comunitaria y control social
    • Impostación de grupos de autodefensa

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: Principales cárteles mexicanos en 2025: territorios, rutas y estrategias según la DEA


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    💛💛💛

  2. Miguelito dice:

    Lo curioso es que sepan todo esto y no puedan acabar con ellos. ¿Porqué será? En el trabajo siempre decimos: “piensa mal… y acertarás!”