¿Qué dijo el Chicharito? El futbolista generó polémica por sus comentarios sobre el rol de las mujeres en el hogar, pero los datos del Inegi muestran una realidad muy distinta sobre quién sostiene las labores de cuidado en México.
¿Qué dijo el Chicharito? Esa es la pregunta que sigue encendiendo el debate público tras las recientes declaraciones del futbolista Javier “Chicharito” Hernández, quien en una serie de videos motivacionales difundidos en sus redes sociales ha sido acusado de promover discursos machistas. Lo que comenzó como contenido de autoayuda del delantero de las Chivas Rayadas del Guadalajara escaló rápidamente hasta llegar a la arena política: la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México condenaron abiertamente sus palabras, calificándolas de retrógradas y dañinas para la igualdad de género.
El ídolo del fútbol mexicano, acostumbrado a acaparar titulares por sus goles, ahora se encuentra en el centro de una polémica social que cuestiona no solo su imagen pública, sino también el rol de los deportistas como formadores de opinión en temas sensibles.
¿Limpiar es opresión patriarcal?: esto dicen los datos
En los videos, “Chicharito” lanza mensajes que para sus críticos refuerzan estereotipos de género y buscan devolver a las mujeres a roles tradicionalmente sumisos. Entre sus afirmaciones más controvertidas están las siguientes:
- “Están fracasando. Están erradicando la masculinidad al hacer a la sociedad hipersensible”.
- “Encarnen su energía femenina: cuidando, nutriendo, recibiendo, limpiando, sosteniendo el hogar, que es el lugar más preciado para nosotros los hombres”.
- “No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es verlas felices”.
Si bien el tono de Hernández intenta ser inspirador, los datos del Inegi revelan otra realidad sobre las implicaciones de estas tareas. Según la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares (CSTNRHM) 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados en México alcanzó 6.8 billones de pesos, lo que equivale al 26.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Es decir, estas actividades generan más valor económico que sectores como el comercio (19.6 por ciento) o la industria manufacturera (18.1 por ciento).
Sin embargo, la distribución de este trabajo es profundamente desigual: las mujeres aportan 2.6 veces más valor económico que los hombres en estas tareas, lo que se traduce en un promedio de 71 mil 524 pesos anuales de trabajo no remunerado por cada mujer, frente a 28 mil 831 pesos por cada hombre.
Los datos del Inegi muestra que:
- 81.6 por ciento del valor económico de las actividades de alimentación es generado por mujeres.
- 79.3 por ciento del valor en limpieza y cuidado de ropa corresponde también a ellas.
- En contraste, los hombres participan más en compras y administración del hogar (41.7 por ciento) y en ayuda a otros hogares (32.8 por ciento).
Además, las mujeres mayores de 12 años dedican en promedio 39.7 horas semanales a labores domésticas no remuneradas, mientras que los hombres solo 15.2 horas. Esta diferencia refleja cómo las tareas que Hernández presenta como “naturales” para las mujeres han sido históricamente invisibilizadas y cargadas sobre sus hombros, limitando sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
La presidenta Sheinbaum le responde al Chicharito
La presidenta Claudia Sheinbaum, la primera mujer en encabezar el Ejecutivo federal, no tardó en pronunciarse. Durante su conferencia matutina, afirmó:
“Es una idea muy machista. Vamos a decirlo por su nombre. Las mujeres podemos ser lo que queramos ser y es una relación de igualdad. Está en la Constitución: igualdad sustantiva”.
Sheinbaum reconoció la trayectoria futbolística de Hernández, pero subrayó que “tiene mucho qué aprender” sobre el respeto a las mujeres y la equidad de género. También recordó cómo los estereotipos han afectado históricamente a las mujeres, incluso a aquellas que se han dedicado al hogar, subrayando que ninguna mujer debería ser desvalorizada por sus elecciones.
Por su parte, la Secretaría de las Mujeres emitió un comunicado en el que:
- Rechaza la difusión de discursos sexistas, machistas y misóginos.
- Resalta que las mujeres tienen el derecho y la capacidad de desarrollar su proyecto de vida fuera de los estereotipos de género.
- Llama a una reflexión colectiva sobre el impacto de estas declaraciones en una sociedad que aún lucha por cerrar brechas de desigualdad.
Un club dividido y la presión social
Lo que dijo el Chicharito no solo agitó las redes sociales, donde recibió tanto apoyos como severas críticas, sino que también generó tensiones internas en su equipo. Jugadoras del Chivas Femenil expresaron su inconformidad ante las palabras de su compañero de institución, señalando que podrían afectar la convivencia y el ambiente profesional en las instalaciones compartidas.
La Liga MX Femenil, a través de su presidenta Mariana Gutiérrez, recordó que existen protocolos de género para atender conductas inapropiadas y llamó a reforzar una cultura de respeto.
Mientras tanto, la directiva de Chivas no ha emitido sanción alguna contra Hernández, aunque se sabe que hubo conversaciones internas sobre el tema.
Influencers responden a lo que dijo el Chicharito
Hernández no está solo en esta polémica. Figuras como Luis Castillejo, mejor conocido como “El Temach”, respaldaron al jugador con frases como: “Sin miedo, mi compa”. Para muchos usuarios, esta coincidencia ideológica confirma que el delantero ha asumido una narrativa machista que podría influir negativamente en sus millones de seguidores.
La Universidad Iberoamericana advierte que discursos de autoayuda dirigidos a hombres, como los promovidos por “El Temach” y otros influencers, han servido como plataformas para la radicalización de jóvenes, generando incluso riesgos de violencia de género.
¿Qué sigue para “Chicharito”?
Mientras la Federación Mexicana de Futbol analiza si las declaraciones del jugador violan los artículos 5 y 6 de su reglamento (que prohíben manifestaciones ofensivas o discriminatorias) la imagen de Hernández continúa desgastándose. Para algunos, se trata de un caso de libertad de expresión; para otros, de la normalización de mensajes que perpetúan desigualdades.
La polémica plantea preguntas de fondo: ¿deben los deportistas asumir la responsabilidad social que implica su influencia? ¿Qué papel juega un club de fútbol en moldear o sancionar la conducta pública de sus jugadores?
En palabras de la Secretaría de las Mujeres, el verdadero avance se dará cuando niñas y adolescentes crezcan sabiendo que “hombres y mujeres son iguales; que pueden alcanzar sus metas y convertirse, si lo desean, en presidentas de México”.
Da pena éste hombre, pequeño en su apodo y en sus convicciones…💛💛💛