Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria
AMLÓmetro

Plantar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables

Por: Redacción
enero 31, 2019noviembre 30, 2021
2 minutos, 31 segundos

Economía e infraestructura
Promesa 23 de 100

“Ya comenzaron los preparativos para plantar en los próximos dos años árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas, con el objetivo de producir alimentos, reforestar, mejorar el medio ambiente, crear 400 mil empleos y arraigar a la gente en sus comunidades de origen”.

Andrés Manuel López Obrador, 1 de diciembre de 2018

Avance

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador cumplió con la promesa presidencial de plantar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, y crear 400 mil empleos en dos años a través del programa Sembrando Vida, un programa prioritario en materia de desarrollo social con enfoque territorial a cargo de la Secretaría de Bienestar. Pero, no hay evidencia de beneficios ambientales. Incluso hay estimaciones que sugieren que el programa tuvo un impacto adverso en materia ambiental.

Sembrando Vida es un programa que entrega de manera mensual cinco mil pesos, insumos en especie y acompañamiento técnico a agricultores que se encuentran en municipios con rezago social y que son propietarios de 2.5 hectáreas disponibles para que hagan productiva la tierra, lo que implica plantar árboles frutales y maderables. 

Entre las metas del programa se encuentra el establecimiento de sistemas productivos agroforestales, fomento de la autosuficiencia alimentaria, mejora de los ingresos de la población y la recuperación de la cobertura forestal de un millón setenta y cinco mil hectáreas en el país.

Como se prometió, en 2020 las y los sembradores trabajaron un millón de hectáreas de árboles y plantas, de acuerdo con las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador y Javier May, secretario de Bienestar, emitidas durante la conferencia de prensa del 13 de febrero de 2021.

Ese mismo año, 415 mil 692 personas beneficiarias de Sembrando Vida recibieron apoyos económicos y en especie por cultivar 2.5 hectáreas de tierra mediante sistemas de producción agroforestales. Esto de acuerdo con los indicadores para resultados del programa disponibles en el portal del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A 2021, el programa cuenta con 424 mil 550 beneficiarios en activo, de los cuales 382 mil 95 están produciendo en Sistema de Producción Agroforestal y Milpa Intercalada entre Árboles Frutales, de acuerdo con los indicadores

Cabe destacar que entre los indicadores del programa no figuran indicadores ambientales, solamente sociales. Cuando el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés) se percató de esto se acercó a la Secretaría de Bienestar y autoridades ambientales para crear indicadores que ayudaran a medir el impacto ambiental de Sembrando Vida. Así lo cuenta en entrevista Javier Warman, director de Bosques en WRI México.

Sin embargo, WRI terminó monitoreando por su cuenta el impacto de Sembrando Vida con uno de los indicadores ambientales propuestos originalmente a la Secretaría del Bienestar. Como resultado, el instituto estimó que en 2019 hubo una posible pérdida de 72 mil 830 hectáreas de cobertura forestal en los ocho municipios donde se implementó Sembrando Vida por el establecimiento inicial de parcelas del programa. Las pérdidas asignadas a Sembrando Vida representan el 92 por ciento de un total de 79 mil 61 hectáreas perdidas “en exceso” durante ese año en dichos municipios.

Se habla de “exceso” porque la pérdida forestal es mayor a la registrada en los cinco años previos. “Una cosa que creemos es que esto pudo haber sido evitado porque México, a nivel general, tiene alrededor de seis millones de hectáreas de tierras degradadas donde perfectamente se pudo haber hecho esto con el fin de restablecer tierras degradadas”, dice el investigador.

Javier Warman informa que el programa puede tener un potencial de captura importante, pero serían necesarios al menos ocho años para lograr restablecer lo perdido. “Un millón de hectáreas sembradas con un sistema agroforestal sí pueden tener una absorción, pero si esas hectáreas antes eran selva (algo que se desconoce), la absorción o la captura de carbono que hubiese tenido antes pues es infinitamente mayor”, dice el director de Bosques de WRI.

“La idea del programa en general es muy buena. Si no hubiese sido implementado con tanta prisa y hubiésemos podido verlo con una base territorial, sabiendo que la implementación fuese sobre tierra degradada, creo que hubiese sido muy exitoso”, concluye Javier Warman.

Estatus: Cumplida

***

Ir a la promesa anterior

Ir a la siguiente promesa

Ir a la página principal del AMLÓmetro

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: plantar un millón de hectáreas

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Vacuna para niños de 5 a 11 años en Puebla: todo lo que debes saber
    Por: Flor Guillén
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Calendario SEP 2022-2023: fechas y vacaciones
    Por: Karen Flores
  • Reportan 75 feminicidios en México durante mayo 2022
    Por: Flor Guillén
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Los funcionarios no pueden emplear en su hogar a trabajadores al servicio del Estado
Siguiente Entrada → No comprar ninguna mercancía que exista en los almacenes públicos

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.