Inscríbete en Jóvenes Escribiendo el Futuro: abre registro del 1 al 15 de octubre para estudiantes de educación superior

Inscríbete en Jóvenes Escribiendo el Futuro. El registro estará disponible del 1 al 15 de octubre de 2025 para estudiantes de educación superior que necesitan apoyo económico para continuar con sus estudios.

Inscríbete en Jóvenes Escribiendo el Futuro

Por

2 minutos, 16 segundos

Inscríbete en Jóvenes Escribiendo el Futuro. El registro estará disponible del 1 al 15 de octubre de 2025 para estudiantes de educación superior que necesitan apoyo económico para continuar con sus estudios.

Inscríbete en Jóvenes Escribiendo el Futuro del 1 al 15 de octubre de 2025. La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez anunció que en esas fechas estará abierto el registro en línea para la beca dirigida a estudiantes de educación superior en situación de vulnerabilidad económica o social.

Este programa forma parte de la estrategia del Gobierno de México para garantizar que miles de jóvenes continúen sus estudios profesionales sin abandonarlos por falta de recursos.

¿Qué es la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro?

La beca otorga un apoyo económico de 5 mil 800 pesos bimestrales a estudiantes de licenciatura, técnico superior universitario o profesional asociado que estén inscritos en instituciones públicas.

El beneficio se otorga durante los cinco bimestres que dura el ciclo escolar, con un máximo de 45 mensualidades. En el caso de estudiantes de Medicina, puede extenderse hasta 55 mensualidades.

Más allá del monto, la importancia de este programa radica en que ayuda a reducir la deserción escolar y fortalece el acceso a la educación en igualdad de condiciones.

Inscríbete en Jóvenes Escribiendo el Futuro. Estos son los requisitos

Los aspirantes deberán cumplir con las siguientes condiciones para participar en la convocatoria de Jóvenes Escribiendo el Futuro:

  • Estar inscritos en modalidad escolarizada en una institución pública clasificada como prioritaria o susceptible de atención.
  • Haber estudiado primaria o secundaria en una escuela prioritaria o comprobar bajos ingresos y tener hasta 29 años de edad.
  • No recibir otra beca federal con el mismo propósito.

El registro se realiza exclusivamente en línea a través de la plataforma SUBES.

Pasos para hacer el registro en SUBES

El proceso es sencillo, pero requiere seguir cada paso con cuidado:

  1. Ingresa a subes.becasbenitojuarez.gob.mx y crea una cuenta.
  2. Completa tus datos personales, académicos y de domicilio.
  3. Activa tu Ficha Escolar; si hay errores, deberás corregirlos en tu plantel.
  4. Selecciona la opción Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro y da clic en “Solicitar beca”.
  5. Llena el cuestionario socioeconómico que aparecerá en pantalla.
  6. Descarga y guarda el comprobante de tu solicitud.

Después de este procedimiento, la Coordinación Nacional de Becas validará la información y publicará los resultados directamente en la plataforma.

Asambleas informativas en universidades

Además del registro digital, se realizarán asambleas informativas en universidades públicas de todo el país. Estas reuniones servirán para orientar a los estudiantes y resolver dudas sobre el proceso de inscripción.

Quienes deseen conocer si su escuela es prioritaria o susceptible de atención pueden hacerlo en el Buscador de Escuelas de Becas Benito Juárez.

Jóvenes Escribiendo el Futuro y su impacto social

La beca forma parte del sistema de becas Benito Juárez, que abarca todos los niveles educativos. En particular, Jóvenes Escribiendo el Futuro busca atender a estudiantes que, de otra manera, estarían en riesgo de abandonar sus estudios por motivos económicos.

Este apoyo representa no solo un respaldo económico, sino también un esfuerzo para reducir la desigualdad educativa y garantizar que más jóvenes tengan la oportunidad de concluir una carrera universitaria.

Fechas clave a recordar

  • Inicio de registro: 1 de octubre de 2025.
  • Cierre de registro: 15 de octubre de 2025.
  • Publicación de resultados: posterior al proceso de validación en SUBES.

Diferencias con otros programas

Aunque suele confundirse con Jóvenes Construyendo el Futuro, la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro tiene un enfoque distinto. Mientras la primera está dirigida a jóvenes que no estudian ni trabajan y ofrece capacitación laboral, la segunda está pensada para estudiantes de educación superior que requieren apoyo económico.

Ambos programas comparten el mismo objetivo: dar a los jóvenes más oportunidades de desarrollo y construir un futuro con mayor equidad.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: Inscríbete en Jóvenes Escribiendo el Futuro: abre registro del 1 al 15 de octubre para estudiantes de educación superior


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    💛💛💛

  2. Miguelito dice:

    Pues para no emitir comentarios superficiales, me fui a investigar todo lo que el “gobierno” nos permite saber, incluyendo que ahora sea ÉL MISMO quien “garantiza” SU TRANSPARENCIA.

    Algo queda claro: que NO ESTÁ CLARO cómo es que se SELECCIONA a los beneficiarios. En la llamada “PLANTILLA DE INFORMACIÓN DE LA MATRÍCULA DE LAS ESCUELAS”, es donde se supone se registra TODA la información referente al solicitante.

    En el punto 10, “PROMEDIO_DEL_CICLO_ANTERIOR”, se lee lo siguiente: Promedio de calificaciones del ciclo anterior al que se encuentra inscrito el educando; es decir que, si está cursando el semestre 6, se llenará el campo con el promedio obtenido en el semestre 5. En el caso de los educandos de nuevo
    ingreso, el valor no puede quedar en blanco puede sustituirlo por el número cero, es importante mantener actualizado este dato para que el educando participe en futuros procesos. Es un campo numérico.

    En el punto 11, “PROMEDIO_GENERAL”, se lee lo siguiente: Promedio general del educando en todas sus asignaturas cursadas hasta el momento. En el caso de los educandos de nuevo ingreso, se registra el promedio general del nivel medio superior. Y es un campo numérico.

    Y, como dato anecdótico, en el punto 15, “GRADO_ACADÉMICO”, se lee lo siguiente: Este campo nos indica el grado académico al cual corresponde la carrera del educando. Es un campo numérico. Los números correspondientes a cada opción son: 1 – DOCTORADO, 2 – MAESTRÍA, 3 – ESPECIALIDAD, 4 – LICENCIATURA, 5 – TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO y 6 – LICENCIA PROFESIONAL. ¿Pues qué no se supone que está limitado a LICENCIATURA y TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO? En fin, casos… MORENOS.

    En el punto 6 de la Tabla denominada “Procedimiento para la selección de la población beneficiaria” del Artículo 3.3.2 de las Reglas de Operación del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro para el ejercicio fiscal 2025 (ver página 71), denominado “Selección de becarios/as”, se lee lo siguiente: Una vez identificados los educandos que cumplen con los requisitos establecidos en el numeral 3.3.1 de las presentes RO, la Coordinación Nacional selecciona a aquellos para su incorporación al padrón con base en (i) la lista de prelación elaborada conforme los criterios de priorización señalados en el numeral 3.3.2, y (ii) la disponibilidad presupuestal vigente del Programa. [Nota.- RO = Reglas de Operación]. ¿Qué dice el numeral 3.3.1? Dice lo siguiente:

    1. Ser alumno/a inscrito/a en el periodo escolar vigente de Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado, o de Licenciatura en modalidad escolarizada en alguna escuela clasificada como (i) escuela prioritaria, o (ii) escuela susceptible de atención y haber concluido los estudios de primaria o secundaria en alguna escuela prioritaria de Educación Básica.
    2. Ser alumno/a inscrito/a en el periodo escolar vigente de Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado, o de Licenciatura en modalidad escolarizada en alguna escuela clasificada como escuela susceptible de atención, tener bajos ingresos y hasta 29 años cumplidos al 31 de diciembre de 2024.
    3. No recibir de manera simultánea otra beca para el mismo fin otorgada por alguna dependencia o entidad de la APF.
    4. Para aquellos/as alumnos/as de Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado, o de Licenciatura en modalidad escolarizada que hayan sido becarios/as del Programa previamente no aplican los requisitos de edad ni de bajos ingresos.

    ¿Y qué dice el numeral 3.3.2?

    Señala cuáles son las denominadas “Escuelas prioritarias” (las que ha inuagurado el gobierno AMLOrenista y sus esquiroles de siempre, las “Normales Rurales”), las denominadas “Escuelas susceptibles de atención” (escuelas públicas y de modalidad escolarizada que no están clasificadas como escuela prioritaria, tales como los Tecnológicos del Tecnológico Nacional de México y algunas Universidades Públicas, y las “Escuelas no susceptibles de atención” (esencialmente las privadas). Todos los inscritos a las “Escuelas prioritarias” tendrán beca, por el sólo hecho de estar inscritos a esas escuelas. Para el caso de los inscritos a las “Escuelas susceptibles de atención” a Coordinación Nacional aplica los siguientes criterios de priorización a nivel persona:

    1. Ser considerado como becario/a del Programa previo al proceso de selección;
    2. Haber concluido los estudios de primaria o secundaria en alguna escuela prioritaria;
    3. Ser mujer indígena o afromexicana;
    4. Ser hombre indígena o afromexicano;
    5. Ser persona con calidad de víctima;
    6. Tener ingreso estimado mensual per cápita.

    Los educandos solicitantes de este tipo de escuelas deben cumplir con los requisitos de tener (i) hasta 29 años cumplidos al 31 de diciembre de 2024, y (ii) bajos ingresos; con excepción de aquellos educandos que hayan concluido los estudios de primaria o secundaria en alguna escuela pública escolarizada ubicada en alguna localidad prioritaria.

    La estimación del nivel de ingresos de los educandos solicitantes se realiza la primera vez que soliciten su incorporación al Programa. En caso de ser seleccionados, no será necesario volver a realizar dicha estimación en tanto cumpla con el resto de los requisitos del Programa. En caso de no ser seleccionado para incorporarse al Programa, será necesario realizar de nuevo dicho cálculo en la siguiente solicitud de incorporación al Programa.

    Nótese el sesgo RACISTA del proceso (puntos 3 y 4). Se indica que deben ser personas de bajos ingresos (¿el becario… o la familia? ¿Algún procedimiento que permita acreditar ésto a ciencia cierta? En ninguna parte se menciona. Pero, si el solicitante concluyó sus estudios de primaria o secundaria en alguna escuela pública escolarizada ubicada en alguna localidad prioritaria, recibirá su beca. Se supone, entonces, que el parámetro básico para la asignación de la beca es que el solicitante viva en alguna de las localidades denominadas como “Prioritarias”, conforme al índice de marginación por localidad 2020 del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el catálogo de municipios y de localidades indígenas 2020 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

    En parte alguna se hace referencia al DESEMPEÑO ESCOLAR. ¿Será porque en el sistema “Educativo” actual eso…es IRRELEVANTE? Hoy por hoy, los alumnos (al menos los del sistema público) DEBEN aprobar SÍ o SÍ, por instrucciones expresas de la SEP. Ya NO EXISTE la reprobaciónm así que, ¿para qué incluir este parámetro en la EVALUACIÓN? (ojo, esto NO FUE creación de los AMLOrenistas; inició, de manera informal, desde 1981 y progresivamente fue adquiriendo el carácter FORMAL y OBLIGATORIO que actualmente tiene; qué mejor para un gobierno populista-populachero-populistoide que una fomación académica doctrinaria y dogmática, donde el desempeño escolar carece de interés, al contrario, mejor que sea el más bajo posible).

    Luego entonces, como todo Programa “Social” de AMLOena, es un programa esencialmente destinado a la COMPRA DE VOTOS. Cada beneficiario recibe $2,900 MENSUALES… ¡SÓLO POR ESTAR INSCRITO EN LA ESCUELA! El padre y/o madre está recibiendo un SUBSIDIO de $2,900 mensuales sólo por tener a su hijo/a en la universidad (no porque necesariamente sea un BUEN ALUMNO). Le agregamos el SUBSIDIO que recibe por tener a toda su demás prole INSCRITA en alguna escuela SUSCEPTIBLE (las otras becas AMLOrenas) y… ¿porqué no votaría por los candidatos de la NarcoTransfromación? ¡Genial política de pauperización intelectual de la población! A fin de cuentas, quienes PAGAMOS por eso somos… LOS CONTRIBUYENTES AL FISCO. Nosotros, los contribuyentes, ponemos LA LANA; ellos, los políticos, ponen… $U$ INTERE$E$. Cuando se recibe dinero por no hacer esfuerzo alguno… no se aprecia, todo lo contrario, se acostumbra a los jóvenes a recibir dinero fácil. Resultado, eso no resuelve el problema de base y la delincuencia sigue reclutando cada vez más jóvenes tras concluir, si es que concluyen, sus estudios. Y esto último es UN HECHO, no un discurso político, que la Unidad de Investigación de Animal Político ha debidamente documentado.