Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

COVID-19 en niños y adolescentes en México: Salud reporta 141 mil; SIPINNA, 60 mil

Por: Erika Lilian Contreras
agosto 12, 2021agosto 15, 2021
3 minutos, 44 segundos
COVID-19

El SIPINNA está informando menos de la mitad de los contagios de COVID-19 en niñas, niños y adolescentes registrados en México porque solo analiza los casos confirmados por pruebas de laboratorio sin incluir los casos positivos confirmados por asociación clínica y por comité de dictaminación.

¿Cuántos casos de COVID-19 en niños y adolescentes hay en México? La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) reporta que desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en México hay 60 mil 928 casos de COVID-19 en menores de edad mientras que la Secretaría de Salud (SSa) reporta 141 mil 463 niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años contagiadas. Es decir,el SIPINNA está reportando 43 por ciento de los casos oficiales en niñas, niños y adolescentes. 

#EsTiempoDeProtección.
El virus SARS-CoV-2 que causa #COVID19 puede afectar a todas las personas incluyendo a niñas, niños y adolescentes. Aquí el gráfico acumulado de abril de 2020 a la fecha, con el número de contagios. Más información 👉 https://t.co/dRD0nR0aP7 pic.twitter.com/Z8euxq5Wtk

— SIPINNA (@SIPINNA_MX) August 9, 2021

La Dirección de Administración del Sistema de Información Nacional de la SIPINNA publica reportes sobre el panorama epidemiológico de la COVID-19 exclusivamente en niñas, niños y adolescentes basados en los datos abiertos de la SSa en una carpeta de Google Drive y en sus redes sociales. 

Pero sus análisis no coinciden con los datos abiertos de la Secretaría de Salud. 

Datos de COVID-19 en niños y adolescentes en México de la SIPINNA

Cuando el SIPINNA calcula los casos y defunciones en niños, niñas y adolescentes solo analiza los casos positivos a SARS-CoV-2 por prueba de laboratorio (la clave 1 de la variable “RESULTADO_LAB” incluida en la base de datos abiertos de la SSa) y deja fuera los casos confirmados por asociación clínica (las claves 1, 2 y 3 de la variable “CLASIFICACION_FINAL” de la misma base de datos), que son los casos que usa la SSa para estimar el panorama epidemiológico en el país desde octubre de 2020. 

Serendipia consultó a el SIPINNA sobre esta diferencia entre las cifras que publica y las que resultan del análisis de la base de datos de la SSa con la metodología incorporada en octubre del año pasado. La respuesta íntegra se reproduce a continuación:

“Cuando se inició con este reporte el único campo reportado por la SSa era el de RESULTADOS_LAB. Fue hasta octubre de 2020 que la SSa agregó un campo en la que se suman los casos confirmados por asociación clínica CLASIFICACION_FINAL. Con la finalidad de darle continuidad a la información publicada por la Secretaría Ejecutivo desde un inicio, se decidió en aquel momento seguir reportando la clasificación por datos del campo RESULTADO_LAB que la propia SSa siguió publicando.

Es importante aclarar que la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA no genera los datos y no utiliza ninguna metodología, únicamente publica los datos que se reportan por la Secretaría de Salud. Datos que por ser públicos pueden ser consultados por cualquier ciudadano y verificar que lo reportado es obtenido de esa fuente.

La Secretaría Ejecutiva les agradece las observaciones realizadas y valorará la pertinencia de realizar los ajustes a lo publicado”.

¿Por qué las cifras son diferentes?

Al principio de la pandemia, la SSa reportaba como positivos los casos de las persona que habían resultado positivas a una prueba de laboratorio, pero esto cambió el 5 de octubre de 2020. A partir de ese día, la SSa empezó a incluir en sus estadísticas de casos positivos a todas las personas sospechosas de COVID-19 que tuvieron contacto con personas que resultaran positivas en pruebas de laboratorio aunque ellas no se fueran sometidas a pruebas de COVID-19.

“No es necesario tomar una muestra como para reconfirmar si realmente la enfermedad es por virus SARS-CoV-2, si es contacto de una persona previamente confirmada por laboratorio entonces se confirma por asociación epidemiológica”, explicó el director general de epidemiología de la SSa, José Luis Alomía Zegarra, cuando presentó los cambios en metodología.

Esto significó un aumento en los casos positivos reportados en ese día. La SSa reportó un acumulado de 757 mil 85 casos positivos confirmados por laboratorio, 24 mil 120 casos confirmados por asociación y 578 por dictaminación. Con la metodología anterior hubiera reportado 757 mil 85 casos positivos pero con los cambios metodológicos reportó 789 mil 780 casos positivos en total.

Sin embargo, el SIPINNA no realizó estos ajustes en su análisis de casos positivos de niños, niñas y adolescentes porque no está incluyendo a los menores de edad sin pruebas de laboratorio que tuvieron contacto con personas con COVID-19 y son sospechosas de haber contraído la enfermedad.

Hacer esto reduce los casos en niñas, niños y adolescentes a más de la mitad.

Las defunciones de niños, niñas y adolescentes que reporta la SIPINNA tampoco coinciden con las muertes en niños, niñas y adolescentes que publica la SSa. 

La base de datos abiertos de la SSa muestra que 726 niños, niñas y adolescentes han muerto a causa de la COVID-19 a nivel nacional desde abril de 2020 y 7 mil 132 personas de 0 a 17 años han sido hospitalizadas por esta enfermedad. Pero la SIPINNA reporta 613 defunciones sin señalar las hospitalizaciones. 

Esta diferencia en las cifras de defunciones también se debe a que ambas secretarías utilizan metodologías distintas. 

Las cifras defunciones por COVID-19 bajo la metodología de la SSa también incluyen aquellas personas que murieron sin que hubiera tiempo para tomarles pruebas de laboratorio o que el resultado de las mismas no se obtuvo o fue indefinido, pero que un grupo de expertos dictamina que sí fallecieron por COVID-19. Esto incluye a aquellas personas que murieron sin que hayan tenido acceso a una atención médica.

Mientras tanto, SIPINNA analiza el número de niños, niñas y adolescentes que han muerto a causa de la COVID-19 tomando en cuenta solamente los casos que tuvieron un resultado positivo de laboratorio.

Aunque el SIPINNA menciona como fuente de su reporte los datos abiertos de la SSa, omite señalar la variable que utiliza para calcular tanto los casos positivos como las defunciones (RESULTADO_LAB) y no menciona que su metodología es diferente porque esta variable es distinta a la que usa la SSa para publicar sus reportes diarios (CLASIFICACION_FINAL). 

***

FE DE ERRATAS

El día de su publicación (12 de agosto de 2021) esta nota consignaba 152 mil contagios en niñas, niños y adolescentes. En ese primer análisis, Serendipia incluyó los contagios y muertes en adolescentes de 18 años. Esta cifra fue corregida para mostrar solo las cifras correspondientes a niñas, niños y adolescentes hasta 17 años.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

5 Comments Add yours

  1. Pingback: PublikoEl número de casos de COVID en niños y adolescentes en México no están tan claros - Publiko
  2. Pingback: Pandemia sí afecta a menores y ya son más de 600 muertes, es falso lo que dice la infografía del gobierno - Reporte Y Punto Medios
  3. Pingback: Mueren más menores de edad por accidentes que por COVID en México: Gatell
  4. Pingback: Mueren más menores de edad por accidentes que por COVID en México: López Gatell - El Diario de Latinoamérica
  5. Pingback: Casos de covid en niños y adolescentes ya son reportados por SIPINNA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • ¿Eliminar el horario de verano? Esta es la propuesta de AMLO
    Por: Karen Flores
  • Recesión económica en México: protégete así
    Por: Karen Flores
  • Filtración de perfiles genéticos: Roberto Cabrera sentenciado
    Por: Flor Guillén
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro 2021: ¿cómo solicitarla?
Siguiente Entrada → ¿Fui víctima de violencia obstétrica? Utiliza esta herramienta para averiguarlo

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...