Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

El acceso a la información y la transparencia también están en cuarentena

Por: Erika Lilian Contreras
agosto 24, 2020agosto 21, 2020
3 minutos, 4 segundos
COVID-19

En México, el INAI y 14 de 32 institutos de transparencia locales están en pausa debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.

El acceso a la información también ha sido afectado por la pandemia de COVID-19. Las solicitudes de acceso a la información pública hechas a dependencias federales “no esenciales” después del 23 de marzo llevan 109 días hábiles sin respuesta, a pesar de que el plazo legal para recibir una respuesta es de 20 días hábiles con derecho a una prórroga de 10 días más: 30 días hábiles en total, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP).

El tiempo de respuesta a solicitudes de información se ha multiplicado por cinco y sigue aumentando debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. Esta enfermedad también puso en cuarentena al derecho de acceso a la información y la transparencia en México.

La contingencia generada por la enfermedad COVID-19 hizo que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) decidiera protegerse y a los Sujetos Obligados que no realizan actividades esenciales (es decir, los que no están relacionados con el sector Salud o la respuesta a la pandemia) suspendiendo los plazos y términos desde el 23 de marzo de 2020.

En este primer acuerdo, el INAI resolvió “cumplir en todo momento con su mandato constitucional de garantizar los derechos de protección de datos personales y de acceso a la información; pero también contribuir a preservar condiciones favorables para la salud de la ciudadanía en general, así como de la comunidad INAI, en estricto apego y respeto a las indicaciones de la autoridad sanitaria federal de atender las recomendaciones de la (Organización Mundial de la Salud) OMS”.

Este acuerdo suspendía los plazos y términos para todos los sujetos obligados desde el 23 de marzo hasta el 17 de abril. Más tarde, el 30 de abril, el INAI acordó reanudar los plazos en los sectores esenciales. Sin embargo, los plazos y términos para los sectores “no esenciales” siguen suspendidos desde entonces.

Cada vez que el plazo vence, el pleno del INAI acuerda prolongarlo unos días más.

Los institutos de transparencia estatales siguieron el ejemplo del INAI y también pusieron en pausa las solicitudes de acceso la información, el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO), y los medios de impugnación, así como procedimientos de investigación y verificación, de imposición de sanciones y denuncias por incumplimiento a las obligaciones de transparencia, los procedimientos de inconformidad y los procedimientos relacionados con la facultad de atracción. Además, extendieron las fechas para que los Sujetos Obligados publicaran sus obligaciones de transparencia.

Al día de hoy, el INAI y 14 Institutos de Transparencia estatales siguen posponiendo los plazos y términos, esto, según el acuerdo de la Ciudad de México, “con la finalidad de evitar la concentración de personas, y con ello, la propagación del virus”.

Cualquier actuación, requerimiento, solicitud o promoción realizada dentro del plazo de suspensión de los Institutos de Transparencia de las entidades federativas surtirá efectos el primer día hábil siguiente de su conclusión.

Estados con derecho de acceso a la información suspendido temporalmente

En los siguientes estados, todos los procedimientos administrativos previstos en las leyes en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados están suspendidos.

La visualización también indica las fechas en que se reanudarán, de acuerdo con los acuerdos publicados por cada instituto local de transparencia.

En Puebla, el 3 de agosto pasado fueron reanudados los plazos únicamente para las solicitudes de información dirigidas al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla.

En las páginas oficiales de los institutos de transparencia de Guerrero, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán se pueden encontrar que los Acuerdos de sus plenos ya perdieron sus efectos; sin embargo, no hay Acuerdos que levanten la suspensión. 

Las sesiones de los plenos, el ejercicio del derecho al acceso de la información pública y los derechos ARCO ya están operando en el resto de las entidades federales de la República.

Obligaciones de transparencia en pausa

El pleno de algunos Institutos estatales de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas acordaron recorrer los plazos para que los Sujetos Obligados Estatales publiquen sus obligaciones de transparencia para el primer y segundo trimestre de 2020 tanto en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia Nacional (SIPOT) como en sus sitios web oficiales.

A continuación están los institutos estatales que no suspendieron procedimientos legales o cuyos plazos ya vencieron; por ende, sus Sujetos Obligados tienen la obligación de publicar y actualizar la información derivada de sus obligaciones de transparencia.

Los 33 órganos de transparencia que garantizan el derecho de acceso a la información recomiendan a los Sujetos Obligados que, de ser posible, cumplan con la obligación de publicar o actualizar la información trimestral de sus obligaciones de transparencia comunes y específicas, así como publicar su informe de actividades semestral.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

One Comment Add yours

  1. Pingback: ¿Dónde está el convenio de la SEP y televisoras para las clases en casa?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
  •  Cometa verde en México: ¿cuándo lo podrás ver?
    Por: Redacción
  • SUAC CDMX: ¿qué es y para qué sirve?
    Por: Ámbar Barrera
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Casos y muertes por coronavirus en México al 20 de agosto
Siguiente Entrada → ¿En dónde ver las clases de la SEP por Internet?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.