Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

La declaración patrimonial: ¿qué es y cómo se puede consultar?

Por: Erika Lilian Contreras
noviembre 13, 2020noviembre 12, 2020
2 minutos, 45 segundos
COVID-19

La declaración patrimonial de los servidores públicos es un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas. Descubre qué son y dónde puedes verlas.

La declaración patrimonial es un documento con información sobre los ingresos de un servidor público o una servidora pública, sus bienes muebles e inmuebles, sus inversiones financieras y sus adeudos. 

Las personas que tienen un cargo público están obligadas a presentar estas declaraciones por ley. Sin embargo, aunque presenten toda la información solicitada, hay datos que pueden permanecer como información confidencial. 

¿Quién tiene que presentar la declaración patrimonial?

Todas las personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión dentro de la Administración Pública Federal (servidores públicos) deben presentar su declaración patrimonial, según el artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. 

Las y los servidores públicos deben presentar su declaración patrimonial al inicio de su cargo, una declaración de modificación patrimonial durante cada mes de mayo y una declaración de conclusión dentro de los 60 días naturales siguientes a dejar el cargo.

¿Qué nos dice la declaración patrimonial?

Por medio de las declaraciones patrimoniales es posible conocer el ingreso, los bienes muebles e inmuebles, las inversiones y los vehículos de los funcionarios públicos incluyendo el valor de dichas pertenencia desde el inicio hasta el fin de su encargo, lo que da una idea de la evolución de su patrimonio y permite vigilar que el ingreso de cada persona que desempeña un cargo público corresponda a su gasto.

Desde el 23 de septiembre de 2019 las pertenencias del cónyuge del declarante, concubina o concubinario y sus dependientes económicos directos no son públicos para proteger su privacidad. 

Las declaraciones patrimoniales brindan la siguiente información del declarante: 

  1. Datos Generales
  2. Domicilio
  3. Datos Curriculares
  4. Datos del empleo, cargo o comisión
  5. Experiencia laboral
  6. Ingresos netos
  7. Bienes inmuebles, con la fecha, valor y medio de adquisición
  8. Bienes muebles, con la fecha, valor y medio de adquisición
  9. Vehículos, con la fecha, valor y medio de adquisición
  10. Cuenta bancarios
  11. Gravámenes y adeudos
  12. Sociedades y asociaciones

Las declaraciones patrimoniales se ven parecidas a esta.

El servidor público o la servidora pública puede decidir no publicar su información patrimonial y su posible conflicto de interés si así lo determina.

¿Cómo y en dónde puedo ver las declaraciones patrimoniales?

Las declaraciones patrimoniales de las personas servidoras públicas pueden consultarse en en  DeclaraNet, en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y en la versión beta de la Plataforma Digital Nacional (PDN). 

  • DeclaraNet

En DeclaraNet están disponibles las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos federales, como lo son el gabinete del Presidente de la República, subsecretarios, titulares y delegados estatales.

Puedes buscar la declaración patrimonial del funcionario o funcionaria pública que desees ingresando su nombre completo en este enlace.

declaración patrimonial de AMLO

O bien, puedes buscar las declaraciones patrimoniales de los secretarios y secretarias de las instituciones federales aquí.

Declaración patrimonial en Declaranet

En esta sección aparece el nombre de los declarantes, sus cargos, el tipo de declaraciones patrimoniales (inicio, modificación o conclusión), los folios, las fechas de publicación y los archivo de las declaraciones patrimoniales. Da clic en el icono de archivo de la declaración patrimonial que te interesa consultar.

De igual manera puedes consultar las declaraciones patrimoniales de subsecretarios aquí, de titulares en este enlace y las de delegados estatales en esta página.

  • Plataforma Nacional de Transparencia

En la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) puedes encontrar las declaraciones patrimoniales de los trabajadores y las trabajadoras de cada secretaría federal y estatal, de fondos y fideicomisos, organismos autónomos federales y estatales, universidades y municipios.

Para consultarlas primero debes ingresar aquí.

Elige el ámbito de gobierno que te interesa consultar, federal o estatal.

Escoge la institución que quieres analizar.

Ahora, ve a “Organización interna y funcionamiento” como se muestra a continuación.

Declaración patrimonial de presidentes municipales

Da clic en Declaraciones Patrimoniales.

Busca al funcionario público de acuerdo a su cargo y da clic en su nombre.

Aparecerá la ficha de Declaraciones de situación patrimonial, ahí debes seleccionar “Consulta la información”.

Declaración patrimonial en la plataforma nacional de transparencia
  • Plataforma Digital Nacional

En la Plataforma Digital Nacional se encuentran las declaraciones de los trabajadores de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes y la de Jalisco.

Entra al Sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal.

Ve directamente al botón amarillo “Buscar”.

Escoge la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco o la de Aguascalientes.

Elige la servidora pública que te interese y da clic en su nombre.

Declaración patrimonial Plataforma Digital Nacional

Ahora puedes explorar los apartados de información general, datos curriculares, ingresos, bienes inmuebles y muebles, vehículos, inversiones, adeudos y préstamos.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Reparto de utilidades: ¿qué es y cuándo lo debo recibir?
    Por: Karen Flores
  • Muertes por hepatitis aguda en México: ¿cuántas son?
    Por: Flor Guillén
  • Aborto en Guerrero es despenalizado hasta la semana 12
    Por: Karen Flores
  • Penalizar portación de más de cinco gramos de marihuana es inconstitucional: SCJN
    Por: Redacción
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior La UNAM ofrece beca para cubrir gastos de internet de sus alumnos
Siguiente Entrada → ¿Qué sigue en el nuevo etiquetado frontal de alimentos y bebidas en México?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...