Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Más de 150 mil personas padecen IRA en México, podrían ser casos de COVID-19: UNAM

Por: Redacción
abril 13, 2020abril 13, 2020
2 minutos, 4 segundos
COVID-19

Más de 150 mil casos de IRA en México podrían corresponder a casos no detectados de COVID-19, señala análisis de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.

En las últimas semanas se ha reportado un continuo incremento en casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA), de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Salud, que podrían corresponder a casos no identificados de COVID-19, de acuerdo con la UNAM.

“Esta tendencia no corresponde a ningún patrón estacional y en el contexto de la pandemia de SARS-COV-2 debe asumirse que representa la extensión de la infección (de COVID-19) en la población”, concluye un análisis de grupos de académicos de la UNAM a través de la Coordinación de la Investigación Científica y del Programa Universitario de Investigación en Salud.

En la mayoría de los casos probablemente son cuadros de mediana a moderada gravedad que se pueden ubicar en el 80 por ciento de la población con COVID-19 que no tienen un cuadro grave.

En el contexto donde el recuento de la pandemia es de más de 113 mil muertes y más de 1.8 millones de personas infectadas por el nuevo virus, el registro oficial de casos de IRAs en el país indica un incremento durante la última semana de más de 150 mil casos en comparación del promedio de los años anteriores para esta época, que es de aproximadamente 490 mil en promedio en el periodo 2015-2019.”

Imagen: CIC, UNAM

El incremento corresponde a la descripción de la curva epidémica de la vigilancia de la COVID-19, tal como reconocieron el jueves pasado las propias autoridades de la Secretaría de Salud.

De acuerdo con el análisis de la CIC de la UNAM, el notorio aumento de los casos registrados constituye una evidencia indirecta del nivel auténtico de la extensión del SARS-COV-2 en México.

Sin considerar estos números, el nuestro sería uno de los países del mundo con menor índice de contagio, a pesar de su cercanía con Estados Unidos, la nación en que el problema ha generado más estragos.

Gráfica: CIC, UNAM

En la gráfica se muestra el reporte en las mismas semanas 11, 12 y 13 de 2019, y la mediana semanal de los últimos años en dichas semanas comparándose con el 2020.

Gráfica: CIC, UNAM

En la gráfica y la tabla se muestran los estados con mayor diferencial entre la semana 11 y la 13, a partir de lo cual se puede implicar una mayor intensidad de transmisión, siendo Sinaloa, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca las entidades donde el crecimiento de casos registrados de IRAs ha sido mayor.   Si bien no refleja casos confirmados de SARS-COV-2, es claro que hay una desviación con respecto a años anteriores de casos con sintomatología consistente con la de dicho virus.

Cabe señalar que desde el comienzo del año, cuando la Universidad Nacional Autónoma de México creó la Comisión Universitaria de la COVID-19, se ha mantenido en constante comunicación con las diversas autoridades de salud del país, en particular con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud.

“De acuerdo con los especialistas de la UNAM “esta información del sistema de vigilancia regular muestra en forma indirecta el crecimiento del número de casos sintomáticos con COVID-19, y la expansión del SARS-COV-2 en el país, siendo de gran utilidad para determinar en qué entidades será necesario reforzar la vigilancia y los preparativos para atender a la población”.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

2 Comments Add yours

  1. Israel Cruz dice:
    abril 14, 2020 a las 17:48

    No tenían imágenes más borrosas?

    Responder
    1. Alejandra Padilla dice:
      abril 14, 2020 a las 20:06

      No

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Vacuna para niños de 5 a 11 años en Puebla: todo lo que debes saber
    Por: Flor Guillén
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Calendario SEP 2022-2023: fechas y vacaciones
    Por: Karen Flores
  • Reportan 75 feminicidios en México durante mayo 2022
    Por: Flor Guillén
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Frena la curva: la plataforma ciudadana frente al COVID-19
Siguiente Entrada → Secretaría de Salud publica datos abiertos sobre casos de COVID-19 en México

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...