Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Síndrome post-COVID: así es vivir con las secuelas de la enfermedad

Por: Flor Guillén
enero 18, 2022abril 1, 2022
5 minutos, 36 segundos
COVID-19

Hay personas que, después de contagiarse de COVID-19, sufren las secuelas de la enfermedad durante meses e incluso años. La fatiga, la dificultad respiratoria y la disfunción cognitiva son algunos de los síntomas que vive día a día una persona con el síndrome “post-COVID”. 

Para Abigail, la enfermedad COVID-19 no terminó una vez que fue dada de alta. “Hasta la fecha no puedo oler nada”, dice la mujer de 24 años que resultó positiva a la enfermedad en julio de 2020. Durante un año y medio ha vivido con síndrome post-COVID, una condición de la cual aún se desconoce mucho. 

Como Abigail, hay personas que tras ser dadas de alta viven con secuelas como fatiga, dificultad para respirar y disfunciones cognitivas como problemas de memoria o de concentración.

El síndrome post-COVID, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocurre por lo general tres meses después del contagio de COVID-19 y sus síntomas -que no pueden ser explicados con otro diagnóstico- duran al menos dos meses.

Síntomas del síndrome post-COVID
Síntomas del síndrome post-COVID.

Y es que la enfermedad COVID-19 afecta a los pulmones, pero también al corazón, al tejido ocular y al cerebro, de acuerdo con el estudio “Infección y persistencia del SARS-CoV-2 en el cuerpo y cerebro humanos”, publicado en la revista científica Nature. 

El síndrome post-COVID y por qué esta enfermedad no es “una gripa”

La OMS define al síndrome post-COVID como aquella condición que “se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el infección por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio de la COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden ser explicados por un diagnóstico alternativo”.

Pero, ¿por qué una enfermedad dejaría secuelas durante meses después de que una persona es dada de alta?

“Realmente es una enfermedad multisistémica porque ataca a todo el cuerpo”, dice José Ángel Calvario Romero, médico en el Hospital Betania en Puebla, en entrevista con Serendipia. El virus SARS-CoV-2 afecta principalmente a los pulmones, pero también causa una toxicidad a nivel general en todos los sistemas y afecta principalmente a órganos como el corazón, el riñón y el cerebro, detalla Calvario Romero.

El “síndrome post-COVID” se les diagnostica a pacientes que presentan secuelas de la enfermedad a partir de la semana cuatro y hasta la semana 12 después del contagio. “No hay un análisis que pueda determinar esto, pues es un tema del cual se sigue investigando pero pasando ese lapso de tiempo en el área de medicina ya lo denominamos crónico”, dice Calvario, quien advierte que las personas deben tener cuidado y no automedicarse, pues aún no se conoce exactamente hasta cuándo puede desaparecer el síndrome.

De acuerdo con el estudio “Infección y persistencia del SARS-CoV-2 en el cuerpo y cerebro humanos” publicado en la revista científica Nature, la enfermedad COVID-19 puede dejar secuelas que afecten el tejido respiratorio, cardiovascular, linfoide, gastrointestinal e incluso el tejido muscular y ocular. El estudio menciona que el SARS-CoV-2 causa una infección sistémica y puede persistir en el cuerpo durante meses. Incluso en pacientes que han fallecido a causa del COVID-19 siendo asintomáticos, el virus SARS-CoV-2 sigue estando presente en los pulmones y los tejidos extrapulmonares; además, ha sido encontrado en regiones de todo el cerebro hasta 230 días después de la aparición del contagio.

Además, el virus del SARS-CoV-2 se expande por todo el cuerpo humano y el cerebro en las primeras etapas de la infección en niveles altos, lo que proporciona evidencia de la replicación del virus en múltiples sitios extrapulmonares durante la primera semana después de la aparición de los síntomas.

El tracto respiratorio es donde el SARS-CoV-2 tiende a permanecer, pero también hay evidencia de que persiste en el miocardio, en los ganglios linfáticos de la cavidad torácica, la lengua, los nervios periféricos, el tejido ocular y en todas las áreas del cerebro, exceptuando la duramadre. 

¿Por qué hay personas que presentan secuelas después de su contagio por COVID-19?

“Tengo malestares musculares, el frío me provoca dolor de espalda y el dolor de cabeza es algo con lo que vivo día a día”, dice Norma, quien se contagió de COVID-19 en junio de 2020, en entrevista para Serendipia.

Como cualquier otra infección, la COVID-19 deja secuelas, pero en este caso, los pacientes siguen presentando síntomas parecidos a los de la infección inicial cuatro semanas después de haber contraído la enfermedad. Además, en general las secuelas son proporcionales a la gravedad de la enfermedad, de acuerdo con Calvario; es decir, mientras más graves sean los síntomas, más secuelas dejan. 

Si después de tres meses de la infección el paciente todavía presenta síntomas, el doctor Calvario Romero considera que se trata ya de un síndrome crónico. 

Además de las consecuencias fisiológicas, el síndrome post-COVID impacta en la economía de las personas que lo padecen. Por ejemplo, Abigail ha acudido con diversos especialistas para encontrar respuesta a su falta de olfato, le han recetado tratamiento por seis meses pero la secuela sigue sin desaparecer. “Los médicos no me han dado una respuesta, sé que hay más pacientes con el mismo problema que padezco, pero no me han dado un diagnóstico concreto”, menciona Abigail.

El doctor Calvario recomienda visitar a un especialista, ya que a cada paciente se les realizan estudios diferentes de acuerdo con las secuelas que presente. Además, insiste en que debemos seguir tomando las medidas de precaución ante el COVID-19 como el uso de cubrebocas, lavado frecuente  de manos y seguir los filtros de precaución.

Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece rehabilitación integral post- COVID donde los pacientes con seguridad social social tienen la posibilidad de ser valorados en su Unidad de Medicina Familiar (UMF) y ser referidos a algún servicio de rehabilitación donde participan médicos con especialidad de rehabilitación,terapistas físicos y ocupacionales, fonoaudiólogos,psicólogos,nutricionistas, etc. A nivel nacional el instituto cuenta con 191 unidades, servicios y módulos de rehabilitación y hasta octubre de 2021 había atendido a 178 mil derechohabientes con estas secuelas.

Todo el equipo implementa técnicas para recuperar la funcionalidad del organismo y se desarrolla un plan de tratamiento individual para restaurar la condición física,cognitiva,psicológica, social y laboral de cada paciente donde se busca que la persona pueda tener un retorno a sus actividades.

Cualquier persona que presente síntomas como fatiga, cansancio, dolor de cabeza, entre otros, puede acudir a su UMF o llamar al teléfono 800 2222 668 eligiendo la opción 2 en el contestador para recibir Orientación Médica Telefónica brindada por personal médico calificado.

¿Cuáles son los síntomas ?

“Dos meses después de mi contagio empecé a presentar más cansancio de lo normal, fatiga y un dolor en el pecho cada vez que estornudo”, dice Christian, estudiante y trabajador del campo en el municipio de Tepeaca, Puebla. Estos síntomas afectan su vida diaria y el trabajo que realiza en el campo, ya que tuvo que contratar a más personas para que realicen el trabajo que antes de enfermarse de COVID-19 él podía realizar sin problema.

Christian dice que su contagio de COVID-19 fue moderado y no tuvo que ser hospitalizado. Pero ahora que padece el síndrome post-COVID dice que le gustaría que existiera un tratamiento para poder volver a hacer su vida normalmente y ya no padecer de esas secuelas. Hasta la fecha no existe un tratamiento para esta condición y de hecho, obtener el diagnóstico es complicado en la mayoría de los casos. 

No obstante, la OMS reconoció a esta condición como una enfermedad a finales de 2021 y definió algunos de sus síntomas. El cansancio es uno de los más comunes, pero también hay otros como la dificultad respiratoria y la disfunción cognitiva. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras un periodo de recuperación inicial de un episodio agudo de COVID- 19 aguda, o persistir desde la enfermedad inicial. Los síntomas también pueden fluctuar o provocar recaídas con el tiempo. 

Dentro de los síntomas publicados por la OMS se encuentran los problemas gastrointestinales. Kassandra Escalante, Licenciada en Nutrición Clínica (LNC), dice que esto se debe a que el contagio por COVID-19 genera un proceso de inflamación y además provoca  un alto grado de estrés. “Es muy importante tratar de tener una dieta equilibrada en frutas, verduras y proteínas, por ejemplo, el pescado contiene un alto contenido de Omega 3 que es un nutriente anti-inflamatorio y ayuda a disminuir el proceso de inflamación que se genera tras un contagio por COVID-19”, comparte Escalante. 

Además, cada paciente responde de diferente manera y la pérdida de vitaminas y nutrientes no es la misma en cada persona. “Sin embargo a nivel hospitalario se ha visto que en general lo que más se pierde, además de los nutrientes, es el músculo, es decir, existe un proceso de desnutrición”, dice al compartir su experiencia durante su estancia en el Instituto Nacional de Cancerología.

La OMS menciona que dentro de los problemas gastrointestinales está la diarrea, el estreñimiento y el reflujo ácido, es por eso que la especialista en nutrición clínica menciona que a las personas que llegan a tener problemas gastrointestinales después de COVID-19, se les limita o prohíbe ciertos alimentos. 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

One Comment Add yours

  1. CARLOS VÁZQUEZ dice:
    enero 20, 2022 a las 12:15

    Ciertamente es una enfermedad que ha cambiado los parámetros de la vida como la conocemos, tener que lidiar con ella, incluso después de haberse “curado”, es un hecho bastante sorpresivo.

    *Me pareció un excelente artículo, muy útil*

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • ¿Terminó la pandemia? Esto dicen los datos
    Por: Karen Flores
  • ¿Eres familiar de un pensionado? Tramita así tu apoyo de asignación familiar
    Por: Flor Guillén
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • AMLO presenta plan contra la inflación: estas son las medidas
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Lunes triste 2022: ¿el día más triste del año?
Siguiente Entrada → Beca Benito Juárez 2022: requisitos y fecha del primer pago

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...