Suscribete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Presentan iniciativa de Ley General de Contrataciones Públicas para reactivar la economía sin corrupción

Por: Erika Lilian Contreras
julio 6, 2020julio 6, 2020
1 minuto, 36 segundos
COVID-19

OSC y organismos gubernamentales proponen ley para ampliar licitaciones, digitalizar el proceso de contratación pública y nuevo instituto supervisor

El proyecto de Ley General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público fue presentado ante el Congreso el 3 de julio de 2020 por sus creadores, es decir, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), Transparencia Mexicana (TM), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y México Evalúa.

La iniciativa busca minimizar la corrupción en los procesos de contrataciones públicas, ampliar las oportunidades de las pequeñas y medias empresas en las licitaciones y garantizar la eficacia del gasto público.

Para ayudar a la reactivación económica, la ley crea parámetros nacionales para las adquisiciones, arrendamientos y servicios públicos donde se acotan las adjudicaciones directas.

El grupo multidisciplinario plantea una plataforma digital donde se realice cada paso del proceso de contratación pública, lo que permitirá la transparencia y la evaluación del ciclo.

Además, la propuesta incluye la creación del Instituto Nacional de Contrataciones Pública.

“Yo creo que por mucho va a ahorrar y va a generar una mejor compra pública en términos de precios, de calidad de productos que no vemos el día de hoy”, dijo Mariana Campos, Coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuenta en México Evalúa.

¿Qué propone la iniciativa de Ley General de Contrataciones Públicas?

A continuación algunos elementos, mecanismo e instrumentos del proyecto de ley:

  • Creación del Instituto Nacional de Contrataciones Pública como un organismo descentralizado y autónomo encargado de la planeación, desarrollo, implementación y evaluación de la Política Nacional de Contrataciones Públicas.
  • Lanzamiento de la Plataforma Nacional de Contrataciones Públicas como espacio digital donde se realizarán y publicarán todos los actos de los procedimientos de contratación en formato de datos abiertos, incluyendo la ejecución y evaluación del contrato.
  • Establecimiento de la licitación pública nacional e internacional como regla general.
  • Generación un registro nacional de oferentes, proveedores y contratistas con el objetivo de identificar y validad la existencia de empresas, evaluar su cumplimiento y registrar sus sanciones, así como conocer sus grupos de interés económico para cruzar variables y analizar posibles conflictos de interés.
  • Potencializar la figura del testigo social.
  • Sancionar a las empresas con inhabilitación para participar en contrataciones públicas.
  • Monitoreo del ciclo de contratación pública con base en metodologías de riesgo.
  • Implementar controles específicos para las contrataciones de gran magnitud.
  • Realizar procesos de planes anuales de adquisiciones a la par de la asignación de presupuestos federales.
  • Incetivación a gobiernos municipales para digitalizar el ciclo de contrataciones públicas.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir trabajando para brindar transparencia ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!

Reciente:

  • Datos abiertos sobre casos de Coronavirus COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Un detector de la desinformación para la campaña electoral en Puebla
    Por: Redacción
  • Es engañoso el panorama laboral y económico que plantea Riestra
    Por: Detector Puebla
  • 2.3 millones de estudiantes dejaron la escuela por la pandemia de COVID-19: Inegi
    Por: Erika Lilian Contreras

Enterate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Semáforo COVID-19 semana 6-10 julio: ¿en qué color está tu estado?
Siguiente Entrada → Siete estados, sin recursos federales para atender AVGM

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.