Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

México no publica datos abiertos sobre COVID-19

Por: Alejandra Padilla
marzo 27, 2020octubre 5, 2020
1 minuto, 52 segundos
COVID19 MX, Story Time

La Secretaría de Salud publica todos los días las tablas de casos sospechosos y positivos de Coronavirus en México. Estos datos no son abiertos y representan más retos que oportunidades para las personas que los quieren utilizar. 

Aunque el gobierno de México publica de manera diaria un comunicado técnico sobre los casos de Coronavirus en el país, el formato y los detalles en los que están estos datos suponen un reto para analizar la situación actual de la pandemia en el país.

Serendipia ha encontrado seis puntos a mejorar sobre los datos que el gobierno publica acerca del COVID-19.

Datos abiertos sobre COVID-19 en México

Los datos publicados por la Secretaría de Salud (SSa) están en formato PDF. Esto representa un obstáculo para que cualquier persona pueda utilizar la información.

Serendipia ha optado por convertir estos archivos a formato csv de manera diaria y publicarlos en su sitio web, pero esto es algo que el gobierno debe hacer.

Detalle de los datos

En las tablas publicadas por la SSa están los siguientes datos: número de caso, estado, sexo, edad, fecha de inicio de síntomas, identificación (confirmado), procedencia, fecha de llegada a México. 

Aunque esta información es útil, Serendipia considera que hay datos faltantes: los municipios en donde están los casos positivos y sospechosos, la fecha de aplicación de la prueba, la fecha de resultado de la prueba. Además, hasta ahora no hay una base de datos pública con información sobre las personas que han fallecido.

Hay datos que no están publicando

En las conferencias diarias para informar sobre el panorama del COVID-19 en México, la SSa proyecta presentaciones que incluyen gráficas con los siguientes datos: institución en donde es atendido el paciente (IMSS, ISSSTE, SSa, privada, otra), estatus de los casos positivos (recuperado, fallecido, hospital estable, hospital grave, hospital entubado).

Estos datos no están incluidos en las tablas, pero el hecho de que la SSa haga estas gráficas demuestra que es información que la dependencia tiene y no hace pública.

Retraso entre estados y federación

Las secretarías de Salud estatales publican cifras de casos positivos en sus estados que por lo general no coinciden con los datos de la secretaría federal.

Esto crea un ambiente de confusión al no saber si creer y utilizar los datos estatales o los federales.

Los datos no están estandarizados

Las tablas de la SSa no están publicadas en un formato estándar, por lo que cada día cambian. Por ejemplo, los nuevos casos son señalados al rellenar las celdas con color azul. Esto dificulta el análisis de los datos y tampoco cumple con los principios de datos abiertos.

La última opción: solicitudes

Al no contar con todos los datos, los ciudadanos que quieran o necesiten estas cifras tendrán que hacer solicitudes de información. Esto significa que la información tardará al menos un mes en ser publicada.

Este es un proceso normal cuando la información tiene que ser obtenida por medios de este mecanismo, pero en este caso los datos pueden ser publicados por la SSa si así lo decide la dependencia.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

One Comment Add yours

  1. Pingback: Datos abiertos COVID-19 México: la SSa publica (por fin) datos en csv

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior COVID-19 en México: Crisis de salud y desinformación
Siguiente Entrada → Medios y OSC se unen en iniciativa #TómateloEnSerioMX para informar sobre COVID-19 en Méx

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.