Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Alerta de Género es activada en 50 municipios de Puebla

Por: Redacción
abril 10, 2019abril 10, 2019
2 minutos, 36 segundos
Datos y más

La Alerta de Género entró en vigor el 10 de abril en 50 municipios poblanos. El estado debe asignar recursos para atenderla.

Después de casi dos años, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) está activa en Puebla. La Secretaría de Gobernación (Segob) federal instruyó al gobierno estatal la puesta en marcha de la medida de emergencia en 50 municipios a partir del 10 de abril de 2019.

De acuerdo con las instrucciones de la Segob, el gobierno estatal de puebla debe asignar los recursos presupuestales, humanos y materiales para atender la Alerta de Género.

En un plazo de seis meses, el gobierno de Puebla deberá informar a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de la Segob sobre las acciones puestas en marcha para cumplir con las medidas contempladas en la declaratoria de Alerta de Género.

¿Qué es la Alerta de Género y cómo ha funcionado en otros estados?

La AVGM es una medida de emergencia para prevenir, atender y hacer justicia en los casos de violencia contra las mujeres. Ha sido activada en el Estado de México y Morelos en 2015; en Michoacán, Chiapas, Nuevo León y Veracruz en 2016; en Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit en 2017; en Jalisco, Oaxaca, Durango, Campeche y Zacatecas en 2018; y en Puebla en 2019.

Hasta noviembre de 2018, 12 estados (Estado de México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit) habían reportado gastos que sumaban 128.6 millones de pesos para atender la Alerta de Género.

No obstante, al no existir lineamientos claros sobre el destino de los recursos públicos en la ley ni en su reglamento, el dinero ha sido utilizado en bienes y servicios que en ocasiones no tienen un impacto directo en la prevención o en la atención a víctimas. Así lo reveló una investigación de Serendipia, con apoyo de la Iniciativa de Periodismo de Investigación de las Américas del ICFJ/CONNECTAS.

Serendipia solicitó las facturas que comprueben la erogación de recursos públicos para atender la AVGM, via solicitud de transparenca. Las respuestas demuestran que las entidades con los mayores índices de violencia contras las mujeres no son los que más dinero invierten en la atención.

Violencia contra las mujeres en Puebla

Durante 2017, la tasa de feminicidio cometido en Puebla superó a la de cuatro entidades en donde está activa la Alerta de Violencia de Género (AVG): el Estado de México, Michoacán, Quintana Roo y Nayarit, de acuerdo con los datos registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob), publicados por el portal LadoB.

Esto es: la tasa de este delito por cada 100 mil habitantes aumentó de 0.09 a 0.42 de 2016 a 2017 y el año pasado estuvo por arriba de las entidades ya mencionadas; es decir, la proporción de feminicidio en Puebla fue mayor que la de estados en donde la Federación ha activado un mecanismo de emergencia para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres.

En 2015 el registro oficial es de 6 casos de feminicidio cometidos en Puebla, en 2016 la cifra se duplicó y para 2017 llegó a 27. Es decir, el aumento en el número de casos en este periodo fue de 450 por ciento.

No obstante, organizaciones de la sociedad civil como el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) realizan un registro de feminicidios basado en notas periodísticas y las cifras que recopilan son mayores a las oficiales: en 2018 la organización registro 81 feminicidios, mientras que la Fiscalía local tipificó solo 48.

El proceso de solicitud de AVGM en Puebla

En octubre de 2017, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó la activación de la Alerta de Género en Puebla. Esta fue rechazada por la Conavim y, en lugar de activarla, emitió 11 recomendaciones contra la violencia de género para el gobierno estatal.

Al no cumplir con tales recomendaciones, la AVGM tuvo que ser puesta en marcha y entrar en vigor a partir del 10 de abril de 2019.

Los 50 municipios de Puebla con Alerta de Género

Los siguientes son los 50 municipios de Puebla en los que la AVGM entra en vigor a partir de hoy:

  • Acajete
  • Acatlán
  • Acatzingo
  • Ajalpan
  • Amozoc
  • Atempan
  • Atlixco
  • Calpan
  • Chalchicomula de Sesma
  • Chiautla
  • Chietla
  • Chignahuapan
  • Coronango
  • Cuautlancingo
  • Cuetzalan del Progreso
  • Huauchinango
  • Huejotzingo
  • Hueytamalco
  • Izúcar de Matamoros
  • Juan C. Bonilla
  • Libres
  • Los Reyes de Juárez
  • Ocoyucan
  • Oriental
  • Palmar de Bravo
  • Puebla
  • San Andrés Cholula
  • San Gabriel Chilac
  • San Martín Texmelucan
  • San Pedro Cholula
  • San Salvador El Seco
  • Santiago Miahuatlán
  • Tecali de Herrera
  • Tecamachalco
  • Tehuacán
  • Tepanco de López
  • Tepetlaxco de Hidalgo
  • Tepeaca
  • Tepexi de Rodríguez
  • Tepeyahualco
  • Teziutlán
  • Tlacotepec de Benito Juárez
  • Tlaltenango
  • Tlaola
  • Tlapanalá
  • Tlatlauquitepec
  • Zacapoaxtla
  • Zacatlán
  • Zaragoza
  • Zoquitlán

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

One Comment Add yours

  1. Pingback: Feminicidio de Brenda en Puebla fue por descuido: Barbosa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿Quiénes son los candidatos a gobernador en Puebla?
Siguiente Entrada → Elba Esther Gordillo buscará recuperar la dirigencia del SNTE

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.