Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Las niñas mexicanas tendrán salarios más bajos que los niños

Por: Redacción
octubre 11, 2017octubre 13, 2017
2 minutos, 42 segundos
Datos y más

En México, conforme aumenta el nivel de ingresos la brecha de género también es más grande, de acuerdo con datos de la STPS. Si esta tendencia no es revertida, las niñas mexicanas crecerán para incorporarse a un mercado laboral desigual.

Brecha de género en ingreso salarial en México. Gráfica: Gobierno Fácil

En 2016, el porcentaje de mujeres que ganaba menos de un salario mínimo (dos mil 191 pesos mensuales) era mayor que el de hombres. De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), esta relación es inversa cuando el nivel de ingresos aumenta; es decir, en México existe una brecha de género sostenida en cuanto al nivel de ingresos entre hombres y mujeres.

Así, el porcentaje de mujeres que percibe más de 21 mil 942 pesos mensuales (10 salarios mínimos en 2016) es menor que el de hombres que obtienen este monto como remuneración por sus actividades económicas.

Si esta tendencia no es revertida, cuando las niñas mexicanas crezcan y se incorporen al mercado laboral encontrarán el mismo reto al que las mujeres se enfrentan en la actualidad: salarios bajos sustentados en la diferencia de género.

LA BRECHA DE GÉNERO INICIA EN LA JUVENTUD

El ingreso promedio en México es de 4,382 pesos mensuales, de acuerdo con las cifras más recientes publicadas por la STPS en el portal de datos abiertos de la Presidencia de la República. Este monto corresponde a 2016, cuando el salario mínimo era de 73 pesos con cuatro centavos.

Las mujeres mexicanas son 38 por ciento de la población ocupada en México. Esto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se refiere a cualquier persona que percibe un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o especie a cambio de realizar alguna actividad económica. También incluye a quienes laboran en un negocio familiar sin recibir remuneración alguna, o bien, los aprendices o ayudantes que tampoco perciben ingresos por sus actividades.

Los datos de la STPS muestran que la brecha de género existe incluso entre la población más joven. Mientras que 16 mil 704 hombres en este rango ganan 10 salarios mínimos, solo 30 mil 181 mujeres reciben el mismo monto.

Por otro lado, el porcentaje de hombres jóvenes mexicanos que percibe menos de un salario mínimo es también mayor que el de mujeres, pero esta proporción es revertido conforme la edad aumenta.

Brecha de género en población mexicana de 15 a 24 años. Gráfica: Gobierno Fácil

Una cuarta parte de los mexicanos -hombres y mujeres- perciben más de uno y hasta dos salarios mínimos, lo que equivale a un monto mensual de 4,382 pesos.

La diferencia por género en este nivel de ingresos es de cuatro puntos porcentuales: 28 por ciento para las mujeres y 24 por ciento para los hombres.

Los datos de la STPS revelan, además, que en el caso de las mujeres, es un mayor porcentaje el que percibe menos de un salario mínimo (73.04 pesos diarios en 2016) en compensación por las actividades que realiza: 19.3 por ciento; mientras que del total de hombres, sólo 9.8 por ciento está ubicado en este rango salarial.

En orden descendente, 21 por ciento de los mexicanos ganan más de dos y hasta tres salarios mínimos, es decir, hasta 6,573 pesos mensuales.

De acuerdo con los datos de la STPS, conforme aumenta el nivel de ingresos, la brecha de género también aumenta: mientras que 14 por ciento de los hombres percibe hasta 10,956 pesos mensuales (cinco salarios mínimos), sólo 10 por ciento de las mujeres reciben la misma remuneración.

Brecha de género en población de 25 a 64 años. Gráfica: Gobierno Fácil

Para el rango que va de más de cinco y hasta 10 salarios mínimos, es decir, hasta 21 mil 912 pesos mensuales, la diferencia es de un punto porcentual: 4.8 del total de hombre y 3.7 del total de mujeres.

De la misma manera, el número de hombres que perciben más de 10 salarios mínimos -más de 21 mil 912 pesos mensuales- supera el uno por ciento, mientras que en el caso de las mujeres se trata de 0.7 por ciento.

Por otro lado, a nivel nacional hay 3.6 millones de personas que no reciben remuneración por su trabajo. La diferencia por género es de un punto porcentual: siete de cada 100 mujeres se ubican en este rango, mientras que en el caso de los hombres, son seis de cada 100.

***

Esta investigación es publicada por Serendipia con autorización expresa de Gobierno Fácil. Para ver el original, da click aquí.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: #DíaInternacionalDeLaNiñabrecha de géneroDía Internacional de la niñaDía Internacional de las niñasingreso promedio en Méxiconiñas mexicanassalario Méxicosalario mínimo México

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • ¿Eliminar el horario de verano? Esta es la propuesta de AMLO
    Por: Karen Flores
  • Recesión económica en México: protégete así
    Por: Karen Flores
  • Filtración de perfiles genéticos: Roberto Cabrera sentenciado
    Por: Flor Guillén
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior De transparencia, ciudadanía y combate a la corrupción
Siguiente Entrada → ¿A los negativos por qué no los quitas?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...