Censura en México: crecen los casos de sanciones a ciudadanos por publicaciones en redes sociales

La censura en México vuelve a encender el debate sobre los límites de la libertad de expresión, tras una serie de casos en los que tribunales han sancionado a ciudadanos, periodistas y figuras públicas por críticas en redes sociales contra actores políticos.

Censura en México

Por

3 minutos, 15 segundos

La censura en México vuelve a encender el debate sobre los límites de la libertad de expresión, tras una serie de casos en los que tribunales han sancionado a ciudadanos, periodistas y figuras públicas por críticas en redes sociales contra actores políticos.

La censura en México es una expresión que cada vez aparece con más frecuencia en debates públicos, especialmente cuando se trata de las redes sociales y el derecho a la libertad de expresión. En los últimos meses, varios casos han despertado preocupación sobre el uso de marcos legales para sancionar a actores sociales, periodistas y ciudadanos por comentarios críticos hacia figuras políticas.

Uno de los casos más recientes involucra a la actriz Laisha Wilkins, quien fue notificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) debido a una publicación en X (antes Twitter), donde se burlaba de una excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El caso, junto con otros similares, plantea preguntas urgentes sobre los límites entre la crítica legítima, la protección contra la violencia política de género y posibles intentos de silenciar voces críticas.

Laisha Wilkins y un tuit que desató polémica

El 20 de junio, Laisha Wilkins fue notificada formalmente por el TEPJF tras haber publicado un comentario en tono irónico sobre Dora Alicia Martínez Valero, quien había sido candidata a ministra de la SCJN.

Wilkins, quien tiene más de una década participando activamente en debates políticos en redes sociales, denunció que esta acción constituye un intento directo de censura institucional. En entrevista, afirmó:

“Yo llevo años comunicando temas de política en redes. Es mi espacio personal y también informativo. No agredo, cuido mis palabras, pero sí exhibo la verdad. Esto me parece un claro intento de callar las críticas.”

Cronología del caso

  • 19 de mayo de 2025: Aristegui Noticias publica un reportaje titulado “Dora la Censuradora”, sobre intentos de frenar investigaciones periodísticas.
  • Ese mismo día: Wilkins responde al tuit de Aristegui con un comentario irónico: “Jaja Dora la Censuradora jaja”.
  • 20 de junio: El TEPJF le notifica una denuncia por presunto incumplimiento en materia electoral y le solicita:
    • Explicar el propósito de su tuit.
    • Informar si recibió algún incentivo de partidos o candidatos.
    • Proporcionar su domicilio físico para notificaciones.

Wilkins rechazó borrar la publicación o pagar una posible multa, señalando que el tribunal obtuvo su domicilio personal sin su consentimiento.

Karla María Estrella: una ciudadana sancionada por un tuit

Otro caso que ilustra la creciente preocupación sobre la censura en México es el de Karla María Estrella Murrieta, una ciudadana de Sonora sancionada por cuestionar la candidatura de la diputada del PT, Diana Karina Barreras Samaniego, esposa del legislador morenista Sergio Gutiérrez Luna.

En febrero de 2024, Murrieta publicó en X:

“Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa… Cero pruebas y cero dudas.”

El comentario le valió una denuncia por violencia política de género. Según el TEPJF, la crítica de Karla María desacreditaba las capacidades políticas de la diputada y reforzaba estereotipos de género.

📝 Las sanciones impuestas a Karla María incluyeron:

  • Multa de 10 UMAS (aproximadamente mil 85 pesos).
  • Disculpa pública durante 30 días en su perfil de X, con un texto predefinido.
  • Curso obligatorio sobre perspectiva de género.
  • Inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género durante 18 meses.

La ciudadana rechazó la resolución, calificándola como una forma de censura que vulnera el derecho a la crítica política.

“Obligaron a un ciudadano a disculparse públicamente por un comentario que cuestionaba una candidatura. Esto sienta un precedente peligroso para el debate democrático,” escribió Karla María en sus redes sociales.

Censura en México: el caso de Héctor de Mauleón

La problemática de la censura en México no se limita a ciudadanos y figuras públicas en redes sociales. Un periodista del diario El Universal también fue sancionado por publicar una columna sobre redes de corrupción en Tamaulipas, vinculadas a figuras del Poder Judicial.

Las medidas impuestas al periodista y al medio incluyeron:

  • Eliminación inmediata de la columna de la página web.
  • Multa económica al autor y al periódico.
  • Disculpa pública durante 16 días, sin posibilidad de añadir comentarios adicionales.
  • Lecturas obligatorias sobre lenguaje no sexista.
  • Inscripción en el Registro de Personas Sancionadas por cuatro años.

El medio decidió resistir el intento de censura, argumentando que la publicación trataba un tema de interés público sobre corrupción.

Un patrón preocupante de censura en México

Organizaciones como R3D y Artículo 19 han advertido que estas acciones reflejan un patrón cada vez más preocupante: la instrumentalización de leyes para callar críticas ciudadanas o periodísticas.

Riesgos señalados por defensores de derechos digitales:

  • Limitación del debate público.
  • Uso faccioso de marcos legales para proteger a actores políticos.
  • Criminalización de discursos ambiguos en redes sociales.

“Lo único que nos queda es la libertad de expresión. Si la perdemos, ¿qué nos queda?”, advierte Wilkins.

¿Censura o protección de derechos?

El debate sobre dónde trazar la línea entre la protección contra la violencia de género y la censura a opiniones críticas está más vivo que nunca. Mientras los tribunales argumentan que buscan garantizar derechos de las mujeres en la política, muchos ciudadanos temen que estas acciones sean utilizadas como un mecanismo para silenciar el disenso.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Censura en México: crecen los casos de sanciones a ciudadanos por publicaciones en redes sociales


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    😳🧐…💛💛💛