Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Fui víctima de violencia obstétrica? Utiliza esta herramienta para averiguarlo

Por: Yareli Ramos y Erika Lilian Contreras
agosto 16, 2021octubre 4, 2022
1 minuto, 42 segundos
Datos y más

En 33 de cada 100 nacimientos en México fueron reportados incidentes de violencia obstétrica. ¿Fuiste víctima de esta situación? Con esta herramienta lo puedes averiguar.

¿Fui víctima de violencia obstétrica? Esa es la pregunta que millones de mujeres en México se hacen horas, días, meses e incluso años después del nacimiento de uno o más de sus hijos. En 33 de cada 100 casos, la respuesta es sí. En ocasiones, las víctimas ni siquiera saben que la violencia obstétrica existe y es una violación a los derechos humanos. 

Serendipia creó esta herramienta con base en la NOM-007. Cualquier persona que haya tenido un parto o cesárea puede responder esta serie de preguntas para saber si fue víctima de violencia obstétrica y qué hacer en caso de que haya sido así. 

¿Fuiste víctima de violencia obstétrica?

Pregunta…

En los hospitales públicos y privados de México ocurren violaciones de derechos humanos de personas embarazadas, en trabajo de parto y en posparto. El personal de salud hace comentarios humillantes, niega la atención médica en urgencias obstétricas, castiga a las pacientes por llorar en su parto, practica cesáreas innecesarias y esterilizaciones sin consentimiento. A este maltrato se le conoce como violencia obstétrica, y es un problema sistémico y colectivo.

“La violencia obstétrica consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que causa un daño físico y/o psicológico a las personas que cursan un embarazo, parto o puerperio”, explica Verónica Esparza, investigadora en la organización feminista Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). 

En específico, esta violencia ocurre cuando el personal de salud practica cesáreas y episiotomías en exceso sin indicación clínica que las justifique, se niega a atender una emergencia obstétrica, acelera el proceso de parto sin justificación o coloca métodos anticonceptivos sin consentimiento informado.

La violencia obstétrica también sucede cuando el personal de salud grita o regaña durante el parto, usa lenguaje ofensivo, humillante o sarcástico, tiene conductas discriminatorias, no informa oportunamente sobre el proceso reproductivo y brinda un trato deshumanizado.

Sin embargo, las actitudes y conductas del personal de salud solo son la punta del iceberg de la violencia obstétrica. Debajo hay violencia de género cultural y estructural, una formación autoritaria y violenta del personal de salud, deficiencias en el sistema de salud y medicalización de la atención al parto. 

Para atender y erradicar esta violencia, el sistema de salud cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 que dicta las disposiciones para la atención de la persona durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. De hecho, la mayoría de las actitudes y acciones que se consideran violencia obstétrica van en contra de lo que establece esta norma.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior COVID-19 en niños y adolescentes en México: Salud reporta 141 mil; SIPINNA, 60 mil
Siguiente Entrada → Violencia obstétrica en México: parir entre humillaciones, golpes y procedimientos innecesarios

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.