Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

La CdMx gastó 2.5 mdp en silbatos contra el acoso sexual; nadie los ha usado

Por: Alejandra Padilla
julio 14, 2017octubre 2, 2017
2 minutos, 52 segundos
Datos y más
El “silbatos antiacoso”, fue parte de la estrategia “VIve Segura CdMx” para combatir la violencia contra las mujeres. El Gobierno capitalino gastó dos millones y medio de pesos en estas herramientas y fue blanco de burlas y críticas: ¿cómo un silbato ayudaría a reducir la violencia contra las mujeres? Hasta ahora, nadie sabe. 

“Hasta la fecha (el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México) no tiene conocimiento ni registro de solicitudes de apoyo por usuarias que hayan utilizado el medio del Silbato “Vive Segura”. Esta fue la respuesta de la dependencia a una solicitud de información que solicitaba conocer el número de casos de acoso que habían sido denunciados por medio de estos silbatos.

Los silbatos “Vive Segura” forman parte de la Estrategia 30/100, anunciada por el Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, el 25 de mayo de 2016 como una herramienta “preventiva y disuasiva” para prevenir y alertar sobre posibles casos de agresión sexual.

Pronto, la estrategia fue blanco de burlas y críticas en redes sociales, bajo el hashtag #ElPitoDeMancera. Y aunque el Gobierno federal dijo que esta era sólo una herramienta entre un conjunto de medidas (como la palanca o el botón de auxilio en las instalaciones del transporte público), al no contar con registro de al menos un ataque denunciado por medio de un silbato, es imposible saber si ayudaron a disminuir las agresiones sexuales.

Hasta agosto de 2016, el gobierno capitalino había adquirido 31 mil 600 silbatos por un monto total de 2.5 millones de pesos a la Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V. (COMISA), una entidad paraestatal del mismo gobierno de la Ciudad de México.

El precio de cada silbato fue de 79 pesos con 11 centavos e incluyó, de acuerdo con la Secretaría de Gobierno de la ciudad, la impresión de la imagen institucional, el empaque y el cordón.

¿Este monto en efecto ayudó a atacar el problema de violencia contra las mujeres en Ciudad de México? Nadie sabe, ni quienes deberían tener la información.

Y no es sólo  el INMUJERES. La Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y el Sistema de Transporte Colectivo ofrecieron respuestas similares a las solicitudes de información. Estas tres dependencias dijeron que el registro de los datos está fuera de su competencia y sugirieron dirigir la pregunta al Instituto de las Mujeres, el cual respondió, además que no tiene conocimiento ni registro del uso del silbato, que es la Secretaría de Seguridad Pública de la capital la que atiende los llamados de alerta en el transporte público.

 

LAS DENUNCIAS DISMINUYEN SIN QUE LOS SILBATOS SEAN UTILIZADOS

Los silbatos fueron entregados en mayo de 2016 a cambio de que las y los ciudadano presentaran una identificación oficial para registrar el nombre, apellido, edad, sexo, ocupación, código postal y correo electrónico de quien lo recibiera; además, el silbato estaba identificado con un número de folio. El INMUJERES CDMX dijo que a las personas a las que les fuera entregado se les haría llegar una encuesta por correo electrónico para monitorear el progreso de la estrategia. Esto nunca sucedió.

Aunque el Gobierno de la Ciudad de México no tiene registro del uso de los silbatos “Vive Segura”, las denuncias por acoso sexual y violación no desaparecieron. Entre abril de 2016 y mayo de 2017, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México ha iniciado 621 carpetas de investigación por violación y 284 por acoso sexual.

La cifra de carpetas de investigación iniciadas cada mes sí ha disminuido.

En abril de 2016, un mes antes de que Mancera anunciara la estrategia contra la violencia sexual, hubo cero carpetas de investigación iniciadas por acoso sexual, mientras que en mayo hubo cuatro, en junio la cifra fue cuatro veces mayor (16) y en julio aumentó 10 veces (40). No obstante, a partir de entonces la cifra disminuyó a 28 y 26 en los meses siguientes. Y aunque en ocasiones aumentó, no ha vuelto a llegar a 40, que es el número máximo en el último año.

En el caso de las violaciones, la cifra máxima fue registrada en junio de 2016, con 79 y a partir de entonces, mayo de 2017 es el mes con menos carpetas iniciadas por violación, con 26.

Sin embargo, la cifra disminuyó sin el uso de los silbatos “Vive Segura”, porque aunque fueron adquiridos por el Gobierno y entregados a los ciudadanos, nunca han sido utilizados.

***

Solicitudes de información

Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México: 0109000225617

Sistema de Transporte Colectivo: 0325000087217

Instituto de las Mujeres del Distrito Federal: 0313000024217

Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México: 0113000224317

Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (denuncias por acoso sexual y violación): 0113000228117

Secretaría de Gobierno (sobre el costo de los silbatos): 0101000136816

***

Esta nota es publicada por Serendipia con autorización expresa de Mientras Tanto en México. Para ver el original, da click aquí.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: #ElPitoDeManceraCiudad de Méxicoestrategia 30/100silbatos antiacosoviolencia contra las mujeres

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Habrá cajeros del banco del Bienestar en todos los municipios de México
    Por: Cristian Escobar
  • Apoyos y créditos del gobierno en 2023, te decimos cuál podrás solicitar
    Por: Cristian Escobar
  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Celebrar el Día del Niño y el Día de las Madres le costó 68.1 mdp al Gobierno federal
Siguiente Entrada → El Gobierno mexicano gastó 148 mil 85 pesos por hora durante la vista de Angela Merkel

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

Serendipia


Gracias por visitar Serendipia

Parece que estás usando un bloqueador de anuncios.
Dependemos de la publicidad para financiar el periodismo de calidad y que tú puedas recibir contenido gratuito.

Por favor, permite que se muestren anuncios para apoyarnos.