La pobreza disminuyó en 2024: ¿los cambios en la medición tuvieron algo que ver?

La pobreza disminuyó en 2024, pero el cambio en la forma de medirla plantea dudas. Según el último estudio del INEGI, publicado tras la disolución del Coneval, los nuevos resultados muestran menos personas en situación de pobreza en el país.

Por

3 minutos, 38 segundos

La pobreza disminuyó en 2024, pero el cambio en la forma de medirla plantea dudas. Según el último estudio del INEGI, publicado tras la disolución del Coneval, los nuevos resultados muestran menos personas en situación de pobreza en el país.

¿La pobreza disminuyó en 2024? Anteriormente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era el órgano autónomo encargado de medir la pobreza en México. A partir del 17 de julio de 2025, estas funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) tras la desaparición legal del Coneval. 

La institución aseguró que utilizaría la misma metodología que el Coneval para darle continuidad y comparabilidad a la medición de pobreza multidimensional. 

No obstante, expertos y exfuncionarios del Coneval han expresado preocupaciones sobre la transparencia y legitimidad de las nuevas mediciones. Entre ellos, Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval entre 2005 y 2018, afirmó que el Coneval tenía una estructura con mayoría académica que le daba credibilidad, mientras que el INEGI “no cuenta con la experiencia, metodología y legitimidad” que tenía el Consejo.

¿Realmente disminuyó la pobreza en 2024?

El 13 de agosto, el Inegi publicó el informe sobre la pobreza multidimensional en México en el año 2024. De acuerdo con sus resultados, 38.5 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale al 29.6 por ciento de la población. Esta es la cifra más baja registrada entre 2016 y 2024 y representa una reducción de 6.7 puntos porcentuales respecto a 2022. 

En resumen, entre 2022 y 2024 más de 8.3 millones de mexicanos salieron de la pobreza, incluyendo a 2.1 millones que dejaron la pobreza extrema, la cual pasó de 9.1 millones de personas (7.3 por ciento) a 7 millones (5.3 por ciento) de la población.

¿Qué cambió en la metodología para la medición multidimensional de la pobreza?

La Medición Multidimensional de la Pobreza (MMP) es una forma de evaluar la pobreza que considera no solo los ingresos de las personas, sino también múltiples dimensiones del bienestar como educación, salud, vivienda, y acceso a servicios básicos

El cambio en la metodología fue evidente al incorporar más respuestas y modificar la redacción de las preguntas, lo que permitió clasificar las carencias de manera más precisa, tal como explica la nota técnica publicada por el Instituto. A continuación se describen los cambios hechos por el Inegi en la metodología de la medición. 

Carencia por acceso a la salud

Las modificaciones en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 en esta área se reflejan en varios cambios:

  • Se redactaron de otra forma las preguntas de (ENIGH), haciendo un cambio en la sección del cuestionario más de 12 años y en el apartado menor de 12 años, con el fin de reflejar el nuevo panorama institucional del sistema.
  • Las respuestas de ENIGH 2024 son más amplias e incluye la opción de contar con un seguro privado de gastos médicos para calificar como persona no carente
  • Se omite la palabra INSCRITO a comparación de las de 2022
  • Tiene acceso a centros de salud

Estos ajustes podrían haber alterado la estimación de la carencia en salud, al reclasificar a algunos beneficiarios como no carentes.

Carencia por acceso a la seguridad social

De acuerdo con los parámetros previamente establecidos por la MMP, el Inegi modificó las respuestas para considerar como no carentes de acceso a la seguridad social a las personas que cumplieran alguna de las siguientes condiciones:

  • La población económicamente activa y los asalariados que reciben prestaciones laborales conforme al artículo 2 (garantizando el derecho a la salud).
  • Personas que de manera voluntaria cuenten con un Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) o con una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE).
  • Personas que reciban pensión o jubilación.
  • Personas que tengan acceso a la seguridad social a través de un familiar, dentro o fuera del hogar.

Disponibilidad de agua

De acuerdo con los parámetros establecidos por la MMP, el INEGI modificó las respuestas para considerar como no carentes de disponibilidad de agua a las personas que:

  • Cuentan con agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno, según la MMP.
  • Disponen de captadores de agua de lluvia conforme a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con una precipitación pluvial promedio anual acumulada de al menos mil 500 milímetros (equivalente a mil 500 litros por metro cuadrado).

Servicios básicos en la vivienda

De acuerdo con los parámetros establecidos por la MMP, el INEGI modificó las respuestas para considerar como no carentes de servicios básicos a las personas que:

  • Cuentan con agua potable dentro de la vivienda o en el patio, eliminando la captación pluvial como criterio.
  • En el caso de las cocinas, se incluyó la opción “no cocinan” y se considera como no carencia si utilizan chimenea o un tubo para evacuar el humo al emplear fogón o anafre.

¿Podrían estos cambios estar relacionados con los buenos resultados de 2024?

El INEGI reconoció que el módulo de ingreso ENIGH 2024 sufrió ajustes para optimizar la captación de datos en campo, lo que lo hace no directamente comparable con módulos anteriores. Esto afectó especialmente a los segmentos más pobres, como señaló Gonzalo Hernández Licona: “Cambiaron la forma de preguntar, entonces no es exactamente claro si entre 2022 y 2024 subió o bajó” en salud y agua.

De esta manera, los resultados positivos respecto a la disminución de la pobreza multidimensional y extrema podrían deberse a dos factores principales:

  1. Efectos reales de políticas sociales y económicas: Se atribuyen en buena parte a los programas sociales implementados durante el sexenio de López Obrador, así como al aumento del salario mínimo en 116 por ciento real entre 2018 y 2024.
  2. Influencia de la transición de Coneval a Inegi: Aunque la metodología se haya mantenido según afirma el InegiI, la forma en que se recogen y reportan los datos podría haber cambiado, generando cuestionamientos sobre independencia y transparencia.

Los datos de 2024 muestran una reducción en la pobreza multidimensional y extrema, aunque los cambios en la metodología y la transición de Coneval a Inegi hacen que las cifras no sean directamente comparables con años anteriores. Esto resalta la necesidad de considerar ambos factores al interpretar los resultados.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: La pobreza disminuyó en 2024: ¿los cambios en la medición tuvieron algo que ver?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *