Virus en la PNT: el sistema de transparencia heredado del INAI estaba lleno de fallas, según Buenrostro

Un sistema obsoleto y sin mantenimiento

Virus en la PNT

Por

2 minutos, 40 segundos

Los virus en la PNT fueron una de las revelaciones más llamativas de la conferencia matutina del 24 de octubre. La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, explicó que el gobierno recibió la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) en condiciones críticas: con software viejo, sistemas sin mantenimiento y equipos afectados por malware.

“Antes de que nos entregaran el INAI, la plataforma prácticamente estaba tirada todo el tiempo… por los troyanos y virus que tenían en los sistemas”, declaró Buenrostro desde Palacio Nacional.

La PNT, que permite a la ciudadanía solicitar información pública a cualquier institución del Estado, es un pilar del derecho a saber en México. Sin embargo, su deterioro técnico podría haber afectado directamente el acceso a la información durante meses.

Un sistema obsoleto y sin mantenimiento

Según la funcionaria, la infraestructura heredada del INAI tenía más de dos décadas de antigüedad y estaba plagada de fallas. Entre los problemas detectados se encuentran:

  • Software obsoleto, con versiones que datan de 2003 y 2010.
  • Servidores físicos y unidades de respaldo en mal estado.
  • Equipos de visualización con baja capacidad y sin mantenimiento.
  • Sistemas de seguridad fuera de operación.
  • Aire acondicionado crítico y una unidad fuera de servicio.
  • Infraestructura eléctrica sin diagnóstico, con riesgo de sobrecargas y cortocircuitos.

Buenrostro también señaló que la arquitectura tecnológica no correspondía a las reformas constitucionales recientes, lo que dificultaba la adaptación del sistema. “Tenemos software que data del 2003, está lleno de parches… la infraestructura no corresponde, y justo antes de la entrega del INAI, la plataforma estaba caída casi todo el tiempo”, explicó.

¿Qué pasará con los virus en la PNT?

La secretaria afirmó que, desde que la PNT pasó a la Secretaría Anticorrupción, se ha trabajado en su estabilización. “Ahora funciona más tiempo que antes”, aseguró Buenrostro.

Aunque no ofreció un calendario ni cifras de inversión, explicó que se está depurando la infraestructura y se han tomado medidas para evitar nuevas interrupciones.

Aun así, el reconocimiento de que el sistema operaba con software vulnerable y virus en la PNT plantea dudas sobre los protocolos de seguridad, las auditorías previas y la supervisión tecnológica del INAI antes de su desaparición.

Una plataforma con antecedentes de fallas y opacidad

No es la primera vez que la Plataforma Nacional de Transparencia enfrenta problemas técnicos. Desde su puesta en marcha, ha sido señalada por fallas, baja funcionalidad y poca amigabilidad con el usuario.

La PNT fue puesta en marcha por el INAI el 5 de mayo de 2016, con la promesa de unificar todos los portales locales de acceso a la información (los antiguos sistemas Infomex) en una sola plataforma nacional. La intención era simplificar las solicitudes y hacer más accesible la consulta de datos públicos.

Apenas 21 días después de su lanzamiento, el INAI tuvo que detener la operación del sistema para realizar “pruebas de estrés”, luego de que los usuarios reportaran errores persistentes en el envío y recepción de solicitudes. Así lo documentó SinEmbargo en ese momento.

Desde entonces, organizaciones civiles y especialistas en datos abiertos han señalado que el sistema no ha logrado ser verdaderamente ciudadano: su diseño técnico dificulta la navegación y desalienta el uso por parte de personas sin conocimientos especializados.

La historia detrás de la PNT también ha estado marcada por la opacidad. Su desarrollo fue contratado a empresas que ya habían sido señaladas por presuntos actos de corrupción.

La primera versión del sistema costó 19.6 millones de pesos, pagados en dos etapas:

  • 9.6 millones de pesos por un contrato adjudicado a las empresas Intellego SC y Dotted Cloud S.A. de C.V.
  • 10 millones de pesos a la empresa IDS Comercial, S.A. de C.V.

En ambos procesos, las tres empresas fueron las únicas competidoras, y los contratos se otorgaron a la que obtuvo la mayor puntuación técnica en cada caso.

Entre ellas, Intellego SC destaca por haber sido señalada en una supuesta trama de sobornos entre Hewlett Packard (HP) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
De acuerdo con una investigación de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), publicada en 2014, Intellego habría fungido como intermediaria para canalizar pagos ilegales de HP a funcionarios de Pemex con el objetivo de obtener contratos.

Aunque los directivos de Intellego negaron cualquier participación, el caso manchó su reputación. Aun así, años después, la empresa resultó ganadora de contratos con el INAI para desarrollar una de las herramientas más importantes para la rendición de cuentas en México.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Virus en la PNT: el sistema de transparencia heredado del INAI estaba lleno de fallas, según Buenrostro


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    Muchas gracias por la información…💛💛💛