¿México está debajo del promedio de educación de la OCDE, como dijo Máynez en el tercer debate presidencial?

¿México está debajo del promedio de educación de la OCDE? Esta fue la denuncia que Jorge Álvarez Máynez hizo durante el tercer debate presidencial. 

¿México está debajo del promedio de educación de la OCDE, como dijo Máynez en el tercer debate presidencial?

Por

2 minutos, 7 segundos

¿México está debajo del promedio de educación de la OCDE? Esta fue la denuncia que Jorge Álvarez Máynez hizo durante el tercer debate presidencial. 

¿México está debajo del promedio de educación de la OCDE como dijo Jorge Álvarez Máynez en el tercer debate presidencial? El candidato del partido Movimiento Ciudadano (MC) denunció que “es falso que en México haya un programa de vivienda social como el que merecen las jóvenes y los jóvenes; es falso que a los jóvenes se les está garantizando una perspectiva de pensión hacia el futuro; y es falso que se haya apoyado a las universidades y que todos estén becados”.

El candidato justificó su afirmación con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), asegurando que “México tiene una tasa de absorción del 43 por ciento en educación superior, eso significa que estamos 11 puntos debajo de América Latina y que estamos 34 puntos abajo del promedio de la OCDE; estamos 15 puntos debajo de Brasil”. Pero, ¿lo que dijo Máynez es cierto? 

La afirmación de Máynez es engañosa. De acuerdo con los datos oficiales de la OCDE, México tiene una tasa de absorción del 43.77 por ciento desde el rango de educación secundaria hasta educación superior. El promedio general de la OCDE es de 80.67 por ciento. Por lo tanto, México está 36.9 puntos debajo en comparación con la tasa promedio de la OCDE

México sí está debajo del promedio educativo de la OCDE

La tasa de absorción de la que habla Máynez representa la proporción de alumnos que ingresan a educación media superior o estudios universitarios, que proviene de los estudiantes egresados de primaria o secundaria. La media de absorción de América Latina en 2023 fue de 58.09 por ciento, esto significa que México está 14.32 puntos porcentuales debajo del promedio

La matrícula de estudiantes de educación superior en México ha crecido de aproximadamente 30 mil estudiantes matriculados en 1950, a más de 4.5 millones en el informe de la OCDE. 

Pero esto no significa que los estudiantes logren graduarse y obtener un título profesional. Aunque el porcentaje de egresados de educación superior de las personas de 25 a 34 años aumentó de 16 por ciento a 23 por ciento en México en el informe de 2023, el índice se mantiene por debajo del promedio de 44 puntos porcentuales de la OCDE. 

En México, mientras más estudias hay más desempleo 

Este es uno de los principales motivos por los que el porcentaje de población mayormente empleada no cuenta con estudios superiores. De acuerdo con el análisis de Educación de la OCDE en 2023, la tasa de desempleo de los jóvenes de 25 a 34 años con formación profesional tiende a ser menor a la de las personas que no terminaron la secundaria. 

En México pasa lo contrario, ya que el 4.5 por ciento de los jóvenes con estudios profesionales reportaron estar desempleados, frente al 4 por ciento de aquellos que solo terminaron el bachillerato. 

Asimismo, la tasa de los jóvenes que no obtuvieron certificación de bachillerato o educación media superior de la OCDE es de 14 puntos porcentuales. En México, este porcentaje es tres veces superior a la media de los países que conforman la organización, con 43 por ciento.

¿Esto qué significa? Aunque el nivel de ingresos y matrículas para estudiar la universidad sigue aumentando entre la población mayor de edad en México, sólo una parte de ellos logra certificarse. Y de aquellos que se gradúan, sólo un porcentaje consigue empleo. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: ¿México está debajo del promedio de educación de la OCDE, como dijo Máynez en el tercer debate presidencial?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae... dice:

    💛💛💛…

  2. Miguelito dice:

    A ver, ¿”La afirmación de Máynez es engañosa”… porque la REALIDAD es PEOR que la que él señala? Ahora sí que no entendí a Mirna Calderón. De acuerdo, estríctamente es ENGAÑOSA porque NO ES IGUAL A LA REALIDAD. Pero… decirlo de entrada en el artículo (al menos como lo acostumbran los de Animal Político), sería para indicar que la información proporcionada –en esta caso por Álvarez Maynez– sería MÁS ALARMANTE de lo que en realidad ES, lo cual, según el detalle posterior NO ES ASÍ. Lo que señaló Álvarez Maynez SE QUEDÓ CORTO CON RESPECTO A LA CRUDA REALIDAD. En fin…

    Pero, eso sí, asegún el Peje y sus comparsas (la Chambonabaum, su titerita repetidora, incluída) en Pejéxico la preparación académica es… ¡LA MEJOR DEL MUNDO!