¿Podemos confiar en las encuestas electorales? Análisis concluye que no

¿Podemos confiar en las encuestas electorales? Especialistas concluyen que las encuestas no representan a la población mexicana en el padrón electoral de 2024. 

 ¿Podemos confiar en las encuestas electorales? Análisis concluye que no

Por

3 minutos, 49 segundos

¿Podemos confiar en las encuestas electorales? Especialistas concluyen que las encuestas no representan a la población mexicana en el padrón electoral de 2024. 

¿Te has preguntado si podemos confiar en las encuestas electorales? Si tú no has respondido alguna de las encuestas más escuchadas en el proceso electoral de 2024, ¿quiénes son los números detrás de los porcentajes de preferencia de cada una de las candidaturas por las que se votará el próximo 2 de junio? 

Detrás de las estadísticas, deberían encontrarse los rostros, las edades y las historias de cada uno de los mexicanos y mexicanas que elegirán a la próxima persona que gobernará México, así como las distintas entidades del país que serán partícipes de procesos de elección internos. A solo dos semanas de las votaciones del 2 de junio, las 14 empresas que reportan información metodológica de sus encuestas ante el INE muestran resultados muy distintos. Entre ellas, presentan márgenes con hasta 30 puntos de diferencia en sus estadísticas.

Esta es una de las principales preocupaciones en el análisis “¿Las encuestas son representativas de las preferencias del electorado?” del especialista y maestro en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Benjamín Oliva Vázquez, en colaboración con el alumno Marcos Emiliano Pérez Caullieres. Aunque los especialistas cuestionan la veracidad de las encuestas de manera científica, seguramente tú también te has preguntado cómo funcionan las encuestas electorales y qué papel juegas en ellas como ciudadana o ciudadano. ¿Podemos confiar en las encuestas electorales?

¿Cómo funcionan las encuestas electorales en 2024?

De acuerdo con el estudio de representatividad de Oliva Vázquez, ocho de las 14 empresas que reportan información metodológica ante el INE, realizaron sus levantamientos en vivienda y las seis restantes hicieron sus encuestas mediante algún procedimiento telefónico, en redes sociales o internet. Tal vez tú participaste en alguna de ellas, pero la mayor parte de la población mexicana no lo hizo. Entonces, ¿cómo funcionan estas encuestas?

La Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública explica que las encuestas electorales parten de dos procedimientos de estadística:  

El factor de expansión: este procedimiento se refiere a la capacidad que tiene cada una de las personas que respondan una encuesta de representar al margen de población al que corresponde. El factor involucra características de “ponderación”.

El ponderador: se trata de una técnica que utiliza variables específicas para aumentar o disminuir la relevancia de ciertos aspectos de la encuesta para hacerla más transparente y representativa. Por ejemplo:

  1. Sexo
  2. Edad
  3. Estrato social
  4. Ocupación, entre otros

Entonces, ¿los resultados también deberían representarme aunque yo no contesté ninguna de las 14 encuestas registradas ante el INE? De acuerdo con el estudio de los especialistas, las encuestas deberían tener el objetivo de representar al padrón electoral. Pero no lo hacen. 

Las encuestas electorales no nos representan

En 2024, el padrón electoral del INE reporta un registro total de 100 millones 33 mil 50 personas. De ellas, 98 millones 552 mil 708 se encuentran dentro del territorio nacional. 

De acuerdo con el estudio, el rango de edad con mayor número de personas registradas en el padrón electoral de 2024, pertenece a la población que tiene entre 65 y 100 años, en segundo lugar, los adultos jóvenes de 20 a 24 años, seguidos por los siguientes rangos: 

  1. 65 a 100 años
  2. 20 a 24 años
  3. 25 a 29 años
  4. 30 a 34 años
  5. 40 a 44 años
  6. 45 a 49 años
  7. 50 a 54 años
  8. 55 a 59 años
  9. 60 a 64 años
  10. 19 años
  11. 18 años

En algunos rangos, como el de personas mayores de 65 años, que cuenta con el número más alto de votantes entre las categorías, la representatividad de la población de mujeres es más alta que la de los hombres. Lo mismo ocurre con la población de 40 a 49 años. 

Sin embargo, el estudio de representatividad muestra que ninguna de las siete empresas que cumplen con el factor de expansión con el que podríamos ser verdaderamente representados por una encuesta, replican los números y características del padrón electoral 2024. 

¿Cómo son hechas las encuestas electorales?

¿Todos pueden hacer encuestas? La respuesta es no. Desde 1994, el INE se ha encargado de regular la publicación de encuestas electorales. “De acuerdo con el artículo 136 y el Anexo 3 del Reglamento de Elecciones, la principal obligación legal de quienes publican encuestas sobre preferencias electorales es entregar al INE el estudio completo que respalde los resultados”, explica el estudio de Benjamín Oliva.

Las encuestas reguladas por el INE deben detallar su metodología y todos los datos con las variables que utilizan para asegurar la representatividad de la población.  De las 14 empresas que reportan su información metodológica ante el INE, estas son las siete encuestadoras que cumplen con el factor de expansión, que sirve para analizar nuestra representatividad en las estadísticas: 

  1. Buendía Marquez 
  2. Covarrubias y Asociados
  3. Enkoll
  4. Consulta Mitofsky
  5. El Financiero
  6. MEBA
  7. CIPRESO

Y si todas estas empresas tienen el mismo objetivo, que es analizar las preferencias de la población que votará en el próximo 2 de junio, ¿por qué son tan distintas? 

Por ejemplo, mientras Claudia Sheibaum tuvo una preferencia del 49 por ciento en el margen del 23 al 26 de abril de 2024 en la encuesta de “El Financiero”, “Enkoll” la evaluó con un 60 por ciento de preferencia. 

Durante mayo, último mes de campañas por la presidencia de México, CRIPESO le dio 3.34 por ciento de preferencia a Jorge Álvarez Máynez, mientras Consulta Mitofsky lo evaluó con 11.8 puntos porcentuales. 

Con esta diferencia tan marcada, ¿podemos confiar en las encuestas electorales?

Entonces, ¿cuál de todas las encuestadoras dice la verdad?

De acuerdo con los especialistas, las encuestadoras “frecuentemente omiten mencionar que sus datos pueden no ser representativos de la población general” y por ello, es común encontrar diferencias significativas dentro de sus propios conjuntos de datos. 

Sin embargo, los números en las encuestas no son datos vacíos, deberíamos ser nosotras y nosotros. 

Por eso, el estudio explica que es crucial que las empresas encuestadoras sean transparentes con sus metodologías y “detallen más sobre cómo utilizan los datos y cómo construyen los ponderadores y factores de expansión”, porque solo así se garantiza la confiabilidad de sus resultados. 

Recuerda que tu decisión es libre, secreta y personal. El propósito de la investigación es destacar la importancia de la ciencia y la estadística en el proceso electoral, especialmente cuando impacta nuestras vidas. Tu voto es tuyo. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota:  ¿Podemos confiar en las encuestas electorales? Análisis concluye que no


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae... dice:

    Muuuy buena información…💛💛💛