Registro de personas desaparecidas en México

Registro de personas desaparecidas en México: así es como el gobierno quiere “corregir” los datos

El registro de personas desaparecidas en México da cuenta de 111 mil 547 desapariciones desde 1962, la mayoría durante el sexenio de López Obrador. Pero el presidente dice que estos datos son incorrectos y puso en marcha un nuevo censo para demostrarlo. El registro aumenta día a día y las personas buscadoras siguen haciendo su trabajo entre carencias y la falta de capacidad del gobierno para encontrar a sus desaparecidos. 

Por , y

8 minutos, 46 segundos

Datos y más, Investigación

El registro de personas desaparecidas en México da cuenta de 111 mil 547 desapariciones desde 1962, la mayoría durante el sexenio de López Obrador. Pero el presidente dice que estos datos son incorrectos y puso en marcha un nuevo censo para demostrarlo. El registro aumenta día a día y las personas buscadoras siguen haciendo su trabajo entre carencias y la falta de capacidad del gobierno para encontrar a sus desaparecidos. 

Más de 111 mil personas han desaparecido en México desde 1962. Alrededor de cada una de estas personas hay familias completas que han tenido que cambiar su dinámica y en algunos casos hasta su profesión para buscar a sus seres queridos.

Olimpia Montoya: hermana de Marco Antonio Montoya, desaparecido en 2017 en Guanajuato.

Estudiante

El “nuevo censo de desaparecidos” que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en junio tiene como objetivo actualizar los datos de personas que han desaparecido en el país.

Estudiante

Desde 1962 hasta agosto de 2023 hay 111 mil 547 personas desaparecidas en México, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). La mayoría de estas desapariciones, el 85.20 por ciento, ocurrió durante los tres sexenios más recientes: entre el 1 de diciembre de 2006 -cuando Felipe Calderón Hinojosa tomó posesión como presidente- y agosto de 2023, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Casi la mitad de las desapariciones registradas desde el mandato de Calderón, el 44.21 por ciento, corresponde al gobierno de López Obrador. Esto según los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), disponibles públicamente para su consulta y descarga en el RNPDNO. 

Desapariciones por año y sexenio (2006 – agosto de 2023)

Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Versión proporcionada por la iniciativa “A dónde van los desaparecidos”

Las desapariciones de personas no son un fenómeno exclusivo de México. Otras naciones latinoamericanas registran datos similares, pero la mayoría en el contexto de conflictos armados. Las cifras son las siguientes: 

  • Colombia: 103 mil 955 personas desaparecidas durante el conflicto armado (1948-2016)
  • Argentina: 30 mil personas desaparecidas tras el golpe de Estado de 1976
  • El Salvador: 22 mil personas desaparecidas entre 2014 y 2019
  • Perú: 13 mil a 16 mil personas desaparecidas entre 1980 y 2000

En México la cifra es de 95 mil 41 personas desaparecidas desde el gobierno de Felipe Calderón, tras la declaración de la “guerra contra el narcotráfico”, hasta agosto de 2023. Si se contabilizan desde 1962, el número llega a 111 mil 547 desapariciones. Pero el presidente López Obrador quiere tener otros datos. 

Por eso en junio anunció la creación de un “nuevo censo” de personas desaparecidas en el país. Y aunque en ese entonces aseguró que los resultados serían publicados en un mes, en septiembre de 2023 aún no hay información sobre las “nuevas cifras” de personas desaparecidas. 

Ese censo, del que aún no se tienen resultados, sería único en su clase. Y es que las desapariciones de personas en el país nunca han sido registradas por medio de censos. Según la CNB, el RNPDNO es alimentado de manera diaria por medio de “reportes de desapariciones actuales y del pasado” hechas por las autoridades y las familias de personas desaparecidas. De acuerdo con el sitio web de esta comisión, los reportes provienen de las siguientes fuentes: 

  1. Fiscalías y procuradurías: 63.84 por ciento
  2. Comisiones de Búsqueda: 31.26 por ciento
  3. Cualquier persona que no sea autoridad: 3.77 por ciento
  4. Otras autoridades: 1.13 por ciento

Entonces, ¿por qué hacer un censo? Al presidente le llama la atención que haya más personas desaparecidas durante este sexenio que en los anteriores, y lo atribuye a que “no se actualizan los censos”, según lo que dijo en agosto durante una de sus conferencia matutinas. Además, aseguró que “lo estaban usando nuestros adversarios (los datos sobre desapariciones), pues ya ven que esos están al acecho y no les importa lucrar con el dolor ajeno, son tiempos de zopilotes”.

Y aunque los resultados todavía no son públicos, el censo está en marcha. Olimpia Montoya, integrante del colectivo Proyecto de Búsqueda Guanajuato, dice que tres familias que forman parte de esta organización han sido visitadas en sus hogares por Servidores de la Nación. Montoya dice que las familias les han reportado diálogos similares a este: 

SERVIDOR DE LA NACIÓN: Buenos días, venimos a ver si ya está por aquí Eufrasio, es una de las personas que buscamos. 

FAMILIAR DE PERSONA DESAPARECIDA: ¿Cómo que si está aquí?

SERVIDOR DE LA NACIÓN: Sí, es que aquí tenemos que pues que él ya anda por aquí. 

FAMILIAR DE PERSONA DESAPARECIDA: ¿Cómo que ya anda por aquí?

SERVIDOR DE LA NACIÓN: Es que aquí aparece que ya se vacunó contra el COVID y entonces venimos a preguntar si ya regresó, porque luego no nos avisan.

“Con esas palabras: ‘no nos avisan que ya volvieron’”, dice Olimpia, quien asegura que esto demuestra la falta de capacitación de las personas que están haciendo el censo. “Hay gente a quien le puedes decir eso y se pone a llorar, o se enoja y se te puede ir encima, y con justa razón”, dice la buscadora. 

Además de la falta de capacitación, el gobierno de México no ha transparentado la metodología del censo en ningún medio oficial. Hasta ahora, la única información disponible son las declaraciones del presidente durante sus conferencias matutinas y los testimonios de las familias de personas desaparecidas que han sido visitadas por personal de la CNB y de la Secretaría de Bienestar.

Y más allá de los pendientes en cuanto a metodología y transparencia del censo, detectar a las personas desaparecidas que no están registradas a nivel federal ni estatal debería ser el principal esfuerzo de las autoridades, no hacer un nuevo censo para disminuir el número de desapariciones, de acuerdo con Víctor Manuel González, investigador y exrector de la Universidad de Guadalajara (UDG). 

Lo de hacer otro censo parece buscar reducir, artificialmente, el número de desaparecidos, para disminuir la presión a las autoridades. Debe haber muchos registros de desaparecidos que ya han sido localizados y no se registró su localización, pero hay muchos más desaparecidos que no están registrados (que son) la ‘cifra negra’, y al detectarlos se pueden iniciar acciones de búsqueda”

Víctor Manuel González, investigador y exrector de la UDG.

También es necesario poner a las desapariciones en el centro de la agenda política, reconociendo la magnitud de esta problemática social, según Karina Ansolabehere, investigadora del Observatorio sobre Desaparición e Impunidad en México (ODIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Hay mucha resistencia en la élite política en poner el tema en el centro de la agenda, más bien se lo trata a regañadientes, a ningún gobierno ni partido político se les ve comprometidos con priorizar el tema

Karina Ansolabehere, investigadora del ODIM, UNAM.

Ansolabehere recuerda que al menos durante una década y media las familias de los desaparecidos han pedido búsquedas eficaces y justicia. Y es que, como confirma Olimpia Montoya, las acciones gubernamentales no son suficientes para encontrar a los cientos de miles de desaparecidos en México, y por eso las familias (o un integrante de la familia) generalmente deja su vida y se dedica de tiempo completo a la búsqueda. 

“Uno se vuelve un poco de todo: un poco de abogado sin título, un poco de antropólogo sin título”, dice Montoya para explicar cómo las y los familiares de personas desaparecidas asumen papeles e incluso profesiones que antes de la desaparición no les correspondían. Además, las personas buscadoras se enfrentan constantemente a las carencias: falta de equipo, falta de dinero, falta de contención psicológica. Pero para el presidente López Obrador, los recursos para desplegar un nuevo censo son ilimitados. 

Municipios registran hasta 84 veces la tasa nacional de desapariciones

Entre 2015 y 2022, la tasa de desapariciones a nivel nacional ha oscilado entre 3.33 y 7.66 desapariciones por cada 100 mil personas.

En números absolutos, Jalisco está en primer lugar con 13 mil 351 desapariciones entre 2006 y agosto de 2023, seguido por Tamaulipas con 11 mil 212 y el Estado de México con 7 mil 543.

Desapariciones en México (total por municipio)

Personas desaparecias en México
Tasa por cada 100 mil habitantes
0.1 – 10
11 – 70
71 – 200
201 – 1000
Mayor – 1000

Nota: En los valores más altos la guía de color está más espaciada, ya que los datos están sesgados hacia abajo

Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Versión proporcionada por la iniciativa “A dónde van los desaparecidos”
Población tomada de las proyecciones de CONAPO, para los datos históricos se tomó la media de la población de 2018 y 2019

Pero al analizar estas cifras por municipio y compararlas con la población de cada lugar, la historia es diferente. 

Por ejemplo, algunos municipios han llegado a registrar una tasa de 562.85 desapariciones por cada 100 mil personas. Es el caso de Cucurpe, Sonora, que en 2020 alcanzó esa tasa, equivalente a 84 veces la tasa nacional, que en ese año fue de 6.7 desapariciones por cada 100 mil personas

Desapariciones en México (tasa por municipio)

Personas desaparecias en México
Tasa por cada 100 mil habitantes
0.1 – 10
11 – 20
21 – 50
51 – 100
Mayor – 100

Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Versión proporcionada por la iniciativa “A dónde van los desaparecidos”
Población tomada de las proyecciones de CONAPO, para los datos históricos se tomó la media de la población de 2018 y 2019

Aunque en el análisis del 2006 a agosto de 2023, la mayoría de los municipios que presentan altas tasas de desapariciones se ubican en el norte del país, como es el caso de Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas,  también hay presencia de municipios en estados del sur y centro de México, como son Morelos, Oaxaca y Jalisco. 

¿En qué condiciones desaparecen las personas en México? 

Aunque el RNPDNO es una fuente pública disponible en México para consultar estadísticas sobre personas desaparecidas, González dice que la calidad de los datos es afectada por inconsistencias en los registros, así como una labor ineficiente de las comisiones estatales de búsqueda para mantener el registro siempre actualizado: “Lo que hace falta es una base de datos abiertos confiable, donde las autoridades federales y estatales reporten las desapariciones como lo establece la Ley, y que de no hacerlo haya consecuencias, porque por ejemplo Jalisco, la entidad con más desaparecidos, dejó de reportar hace 18 meses y no pasa nada”. 

Otra de las carencias del RNPDNO es la falta de datos sobre las circunstancias de las desapariciones en el país. En tres cuartas partes de los registros de desapariciones ocurridas entre el año 2000 y el 2022 las circunstancias son desconocidas, según un análisis del registro hecho por Serendipia

Desapariciones por circunstancias y año

Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Versión proporcionada por la iniciativa “A dónde van los desaparecidos”

Conocer las circunstancias en las que ocurren las desapariciones es importante porque la mayoría de las víctimas pertenecen a sectores vulnerables de la sociedad y pueden ser consideradas “desechables porque no forman parte de la élite política, cultural, económica (…), son de sectores desaventajados, personas en general jóvenes”, dice Ansolabehere.

Aunque esa es la situación a nivel nacional, hay entidades en las que destacan algunas causas de desaparición. Por ejemplo, en estados del norte del país como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California, las causas principales son “viajaba rumbo a Estado Unidos” y “se le privó de la libertad por personas armadas en su domicilio o en la calle”.

En el caso de estados del centro del país, como Jalisco, Guanajuato, Puebla y Estado de México, las circunstancias más reportadas son “salió de casa a realizar alguna actividad y ya no regresó” y “se encontraba en el trayecto de una ciudad o comunidad a otra”.

Por último, en entidades del sur como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Tabasco, las causas más comunes son “se encontraba en el trayecto de una ciudad o comunidad a otra”, “se le privó de la libertad por personas armadas en su domicilio o en la calle” y “salió de casa a realizar alguna actividad y ya no regresó”.

Una variable que también resulta importante analizar es el sexo de las personas víctimas de desaparición. En los últimos 16 años, una constante es que la cifra de hombres supera a la de mujeres. Por ejemplo, en el 2007, desaparecieron 866 personas, de las cuales 653 fueron hombres y 213 mujeres. 

En 2015, desaparecieron 4 mil 434 personas, 3 mil 333 hombres y mil 91 mujeres.  Para 2022, la cifra subió a 9 mil 435 personas, 6 mil 711 hombres y 2 mil 692 mujeres.

Desapariciones por sexo y año

Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Versión proporcionada por la iniciativa “A dónde van los desaparecidos”

Aunque la cifra de hombres desaparecidos ha sido mayor que la de las mujeres en todos los años desde 2007 hasta 2023, las causas o circunstancias de sus desapariciones son diferentes. 

“En el caso de las mujeres, las desapariciones pueden estar ligadas principalmente a trata de personas y cuestiones de género, mientras que en el caso de los hombres, se presume que muchos de los casos se relacionan con el reclutamiento del crimen organizado a jóvenes”, dice Víctor Manuel González.

Como resultado de su análisis del RNPDNO, González también ha identificado que “por sexo, las víctimas son mujeres en aproximadamente 20 o 25 por ciento del total (uno cada cuatro o cinco desaparecidos, es mujer) y el rango de edad en que desaparecen más mujeres son menores de 18 años, mientras que el rango de edad en que desaparecen más hombres es de 18 a 30 años”.

El RNPDNO, a pesar de sus carencias, permite conocer estas estadísticas. Pero los datos no diseñan, por sí mismos, políticas públicas. El registro debe ser utilizado por las autoridades para poner en marcha “políticas de prevención de la violencia o la construcción de paz y políticas de seguridad basadas en el respeto de los derechos humanos, para proteger a las personas de la desaparición”, dice Ansolabehere.

Y si del censo que el presidente López Obrador puso en marcha resulta que las personas desaparecidas durante este sexenio son menos de las que contiene el registro, ¿eso quiere decir que quienes aún no han sido encontrados deben ser olvidados? Si la cifra disminuye, como quiere el presidente, y hay decenas de personas desaparecidas que “ya regresaron”, ¿los miles de desaparecidos que quedan ya no serán buscados? ¿Por qué usar recursos públicos para buscar disminuir los datos, pero no usar los datos para buscar a las personas?

***

Con información de Alexa Benítez

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

4 comentarios en la nota: Registro de personas desaparecidas en México: así es como el gobierno quiere “corregir” los datos


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    Excelente trabajo de Serendipia. Gracias..!!! 💛

  2. Maricela Peralta Martinez dice:

    Cabe señalar que Olimpia Montoya de Proyecto de búsqueda interpuso un amparo 2021/08/30 por contra de FGR y Magistrados de un tribunal Colegiado votaron unánimemente y confirmaron la obligación de la FGR, concluyendo que el Banco garantiza los derechos a la búsqueda, la verdad y la justicia, gracias Serendipia valoramos su información