Sandra Mónica denunció violencia vicaria: ahora está incomunicada en Argentina y teme por su vida

Sandra Mónica denunció violencia vicaria a manos de su exesposo, el diplomático argentino Norberto Ariel Martins Mogo. Poco después, desapareció. Hoy se desconoce su paradero y el de sus hijos, Julieta y Mateo.

Sandra Mónica denunció violencia vicaria

Por

3 minutos, 35 segundos

Sandra Mónica denunció violencia vicaria a manos de su exesposo, el diplomático argentino Norberto Ariel Martins Mogo. Poco después, desapareció. Hoy se desconoce su paradero y el de sus hijos, Julieta y Mateo.

Sandra Mónica denunció violencia vicaria. La ciudadana mexicana originaria de Mérida, Yucatán, de hoy está desaparecida en Argentina junto con sus dos hijos. Desde el 23 de junio de 2025, cuando difundió un video solicitando ayuda a la presidenta Claudia Sheinbaum para regresar a México, nadie ha podido establecer contacto con ella.

El caso expone un fenómeno cada vez más visible, pero aún escasamente atendido: la violencia vicaria internacional. Este tipo de agresión, en el que los hijos son usados como instrumentos de control y castigo hacia la madre, adquiere una nueva dimensión cuando se combina con el poder diplomático y la manipulación del sistema judicial extranjero.

Sandra Mónica denunció violencia vicaria y ahora nadie sabe en dónde está

En el video, publicado por familiares en redes sociales, Sandra relata que fue obligada a salir de México y trasladarse a Argentina bajo la amenaza de ser denunciada por sustracción de menores. Una vez en ese país, quedó atrapada en un proceso judicial que le impide salir con sus hijos.

A través de su testimonio, Sandra narró cómo su expareja (Norberto Ariel Martins Mogo, ex cónsul argentino en Guatemala) retuvo los pasaportes de sus hijos y utilizó sus influencias para aislarla legal y emocionalmente. El mismo poder que ostenta en el servicio exterior argentino lo ha convertido en su principal herramienta de control.

Desde la difusión del video, ni su familia ni su abogado han podido contactarla. Su abogado, César Sócrates Piñera Barajas, interpuso un amparo indirecto ante un juzgado federal en Ciudad de México, exigiendo su localización y repatriación inmediata. Sin embargo, hasta el momento no hay respuesta efectiva del gobierno mexicano.

¿Qué es la violencia vicaria?

La violencia vicaria es un tipo de violencia de género que consiste en hacer daño a una mujer utilizando a sus hijas o hijos como medio. No se trata solo de impedir el contacto entre madre e hijos, sino de infligir un daño emocional profundo a través de la manipulación, el maltrato y la instrumentalización de los menores.

Sandra Mónica denunció violencia vicaria de forma explícita:

  • Solo puede ver a sus hijos tres horas a la semana.
  • Durante ese tiempo, asegura que sufren daño emocional.
  • Vive vigilada por policías argentinos enviados por su expareja.
  • Está sin abogada, sin recursos económicos y sin acceso libre a la justicia.

Además, según declaraciones del abogado Piñera, existen medidas cautelares en ambos países para protegerla, pero no se han cumplido. Ni las restricciones perimetrales ni la asistencia consular han logrado frenar los presuntos abusos del diplomático.

El ángulo diplomático: poder e impunidad

Uno de los aspectos más alarmantes del caso es la dimensión diplomática. El agresor no solo es abogado, sino exfuncionario del cuerpo diplomático argentino, lo que —según Sandra— le permite manipular procesos legales y conseguir que abogados y defensores abandonen su representación.

Sandra Mónica denunció violencia vicaria también en este contexto: cuando los lazos diplomáticos se convierten en barreras para la justicia. En este escenario:

  • El agresor tiene acceso a redes de poder en el sistema judicial argentino.
  • La víctima, como extranjera, enfrenta limitaciones para defenderse legalmente.
  • Las instituciones mexicanas ofrecen orientación, pero no protección efectiva.

¿Qué han hecho las autoridades mexicanas?

Las reacciones del gobierno mexicano han sido, hasta ahora, principalmente declarativas. La Embajada de México en Argentina informó que ha brindado orientación, asistencia psicológica y asesoría jurídica desde 2024, e incluso se activaron mecanismos de protección. No obstante, familiares y defensores legales afirman que esas medidas no han sido suficientes.

El 29 de julio de 2025, se promovió un amparo indirecto (expediente 699/2025) ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal de la Ciudad de México, exigiendo:

  • La localización inmediata de Sandra y sus hijos.
  • Su repatriación segura.
  • La actuación coordinada de la FGR, la Cancillería, la Embajada y la Presidencia.

También se presentó una carta firmada por la senadora Jesús Lucía Trasviña al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, solicitando su intervención y señalando que el caso ya ha sido formalmente denunciado ante la FGR por:

  • Violencia familiar.
  • Tentativa de feminicidio.
  • Privación ilegal de la libertad.
  • Extorsión agravada.

Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso en julio de 2025, lo cual podría sentar un precedente internacional sobre violencia vicaria transfronteriza.

El riesgo de normalizar la violencia diplomática

Este caso no solo revela la falta de protección efectiva para las mujeres víctimas de violencia vicaria en el extranjero, sino que expone un vacío en los protocolos de atención consular. En un mundo globalizado, donde muchas mujeres migran o viven en otros países por razones familiares o laborales, no existen garantías claras para quienes enfrentan violencia dentro de relaciones desiguales de poder, especialmente si el agresor pertenece a círculos diplomáticos.

Sandra Mónica denunció violencia vicaria, y ese acto de valentía podría haber desencadenado represalias que la llevaron al aislamiento, la incomunicación y el riesgo de desaparición forzada.

¿Dónde están Sandra, Julieta y Mateo?

A más de un mes del último contacto, la pregunta sigue sin respuesta. La familia no ha recibido información oficial clara, la embajada mexicana insiste en que mantiene comunicación con la víctima, pero no ofrece pruebas de ello, y el Poder Judicial argentino avanza en un juicio familiar sin garantías mínimas para la madre.

La historia de Sandra no es solo un caso de violencia vicaria. Es una advertencia sobre lo que ocurre cuando la justicia se mezcla con la diplomacia, y los derechos humanos quedan atrapados entre países, sistemas legales y burocracias ineficaces.

Mientras tanto, Julieta y Mateo siguen lejos de casa, privados de su madre y expuestos al mismo entramado que ha convertido el exilio forzado de Sandra Mónica Decasper en una pesadilla.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: Sandra Mónica denunció violencia vicaria: ahora está incomunicada en Argentina y teme por su vida


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *