Comunidad LGBTI+ en México: datos clave sobre educación, cifras y condiciones de vida

La comunidad LGBTI+ en México rompe estigmas con alto nivel educativo, pero sigue luchando contra la desigualdad y la exclusión. 

Comunidad LGBTI+ en México: datos clave sobre educación, cifras y condiciones de vida

Por

2 minutos, 14 segundos

La comunidad LGBTI+ en México rompe estigmas con alto nivel educativo, pero sigue luchando contra la desigualdad y la exclusión. 

La comunidad LGBTI+ en México enfrenta realidades contrastantes, mientras una parte importante accede a niveles educativos altos y vive con mayor libertad, también persisten barreras estructurales en salud, empleo y condiciones de vida.

Datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permiten dimensionar con representatividad nacional y estatal el tamaño, las características y los desafíos que enfrenta esta población, estimada en cinco millones personas.

¿Cuántas personas LGBTI+ hay en México?

Según el INEGI en 2021 cinco millones de personas de 15 años o más en México se identifican como parte de la comunidad LGBTI+, lo que representa el 5.1 por ciento de la población de 15 años y más en el país. 

De las personas que se autoidentifican como LGBTI+ por su orientación sexual, 2.3 millones son bisexuales, lo que representa 51.7 por ciento del total de esta población. El 34.8 por ciento es transgénero o transexual.

El grupo es marcadamente joven: el 67.5 por ciento tiene entre 15 y 29 años, mientras que solo el 0.9 por ciento de las personas mayores de 60 años se identifican como parte de esta comunidad. 

Educación: ¿qué tan escolarizada está la comunidad LGBTI+? 

La educación es uno de los factores que permite mayornmovilidad social, pero también es un espacio donde se reproduce la violencia. Esta sección revela cómo se posiciona la comunidad LGBTI+ en términos de escolaridad y qué obstáculos enfrentan sus trayectorias. 

  • Las personas LGBTI+ muestran mayores porcentajes de educación media superior y superior en comparación con la población heterosexual.  
  • La mayoría ha concluido al menos la secundaria, aunque existen diferencias entre subgrupos.
  • Las personas trans enfrentan mayor desercion escolar, derivada de discriminación, violencia o faltqa de reconocimiento de su identidad en espacios educativos.

Además, cerca del 40 por ciento reportó haber sufrido acoso escolar por su identidad u orientación, lo cual impacta en bienestar emocional y permanencia en el sistema educativo. 

Aunque el acceso a la educación ha mejorado, las trayectorias escolares de las personas LGBTI+ aún están condicionadas por la dsicrimnacion y la exclusión, sobre todo en niveles medio y superior. 

Condiciones de vida: vivienda, salud y empleo 

Más allá de la identidad, las condiciones materiales en las que vive una persona determina su calidad de vida. Esta sección explora los desafíos que enfrenta la comunidad en tres áreas clave: vivienda, salud y empleo. 

  • Vivienda: muchas personas LGBTI+ viven con amistades, parejas o familiares. El entorno familiar puede ser una fuente de apoyo, pero también de rechazo, una parte significativa ha enfrentado expulsión del hogar por motivos relacionados con su identidad.
  • Salud: si bien existe cobertura general, personas trans reportan más obstáculos para acceder a atención respetuosa y sin prejuicios. Muchas personas LGBTI+ evitan acudir a servicios por temor a dsicriminacion o maltrato.
  • Empleo: prevalece la inestabilidad laboral, la discriminación por apariencia de género y la omisión de identidad en entrevistas o centros de trabajo. Un 32 por ciento ha sufrido discriminacion laboral, y más del 40 por ciento considera que no puede expresarse con libertad en su entorno profesional.

La encuesta también evidencia que muchas personas ocultan su orientación sexual o identidad de género por miedo a represalias, lo que afecta su bienestar emocional y desarrollo profesional.

La comunidad LGBT en México es diversa, resiliente y joven. La ENDISEG permite por primera vez contar con datos sólidos sobre su realidad. Aunque hay avances en el acceso a educación y mayor visibilidad, aún se registran altos niveles de dsicrimancion, acoso y barreras institucionales que limitan el ejercicio pleno de derechos. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Comunidad LGBTI+ en México: datos clave sobre educación, cifras y condiciones de vida


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    🏳️‍🌈…💛💛💛