La reforma electoral de Sheinbaum arranca con una comisión integrada por siete figuras cercanas a la presidenta y la promesa de abrir el debate a toda la ciudadanía, aunque las decisiones finales quedarán en manos del Ejecutivo.
La reforma electoral de Sheinbaum comenzó a tomar forma oficial con la instalación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un órgano transitorio que operará hasta 2030 y que estará integrado exclusivamente por miembros del círculo cercano a la presidenta.
Aunque el decreto establece que la ciudadanía será convocada para opinar, el diseño inicial deja claro que el liderazgo y las propuestas saldrán directamente del Ejecutivo.
Está será el equipo para la reforma electoral
El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de agosto de 2025 detalla que la comisión estará conformada por siete integrantes:
- Pablo Gómez, presidente ejecutivo de la Comisión.
- Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
- José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
- Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal.
- Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia.
- Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Oficina de la Presidencia.
- Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno.
Todos son funcionarios de confianza de Sheinbaum, lo que ha generado cuestionamientos sobre la ausencia de representantes del Instituto Nacional Electoral (INE) o de partidos opositores.
No obstante, el decreto también prevé la posibilidad de invitar a representantes de dependencias, organismos autónomos, academia, instituciones privadas y sociedad civil. Dichos invitados podrán participar con voz, pero no con voto.
¿Qué hará la Comisión para la reforma electoral?
Según el documento, el nuevo organismo deberá:
- Convocar al pueblo a opinar sobre la reforma electoral.
- Elaborar estudios y propuestas técnicas para modificar las leyes y procedimientos electorales.
- Formar grupos de trabajo especializados.
- Expedir su reglamento interno.
La instalación oficial deberá ocurrir en un plazo máximo de 10 días hábiles tras la publicación del decreto, es decir, antes del 18 de agosto de 2025.
El contexto político: centralización y memoria histórica
Sheinbaum defendió el diseño de la comisión ante las críticas de que se trataba de un órgano controlado por el Ejecutivo. Aseguró que “van a participar todos” y que las consultas serán amplias, aunque en la etapa de votación y definición de propuestas, la decisión final recaerá en el grupo designado.
En un guiño a la memoria política reciente, la mandataria aludió al expresidente del INE, Luis Carlos Ugalde, a quien acusó de haber manejado de forma cuestionable el proceso electoral de 2006. Recordó que entonces se negó un recuento amplio de votos, lo que “afectó la legitimidad democrática” y dejó una herida en la confianza ciudadana.
Con estas declaraciones, Sheinbaum marcó distancia con figuras opositoras y reforzó la narrativa de que su administración representa un cambio frente a “los tiempos de fraude” de décadas pasadas.
¿Por qué una reforma electoral de Sheinbaum?
El decreto reconoce que, mientras se han hecho cambios en otros ámbitos (como la integración del Poder Judicial mediante voto popular), el sistema electoral permanece prácticamente igual. Esto incluye:
- Normas de consultas populares.
- Sistemas de representación en órganos colegiados.
- Métodos de votación y conteo.
- Régimen de partidos.
- Estructura y funciones de las autoridades electorales.
La reforma electoral de Sheinbaum busca alinear estos elementos con la “nueva situación política del país”, caracterizada (según el documento) por una mayor participación ciudadana y el respeto al voto libre.
¿La reforma electoral de Sheinbaum es igual a la de AMLO?
En abril de 2022 el expresidente Andrés Manuel López Obrador había hecho una propuesta similar. El plan contemplaba modificaciones a 18 artículos constitucionales y siete transitorios, con cambios estructurales al sistema político y electoral del país. Entre los puntos centrales estaban:
- Creación del INEC en sustitución del INE, como única autoridad administrativa electoral.
- Elección por voto popular de consejeros del INEC y magistrados del Tribunal Electoral, a partir de candidaturas propuestas por los tres poderes de la Unión.
- Federalización de las elecciones, desapareciendo los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y tribunales electorales estatales.
- Reducción de legisladores: de 500 a 300 diputados federales y de 128 a 96 senadores, todos elegidos mediante listas por entidad federativa.
- Recorte de financiamiento a partidos políticos, que sólo recibirían recursos públicos durante campañas y dependerían del apoyo de militantes y simpatizantes para gastos ordinarios.
- Nuevo modelo de comunicación política, con acceso regulado a radio y televisión, y mayor difusión de mensajes propositivos.
- Voto electrónico, con pruebas previas antes de una implementación total.
López Obrador defendió la reforma como un mecanismo para reducir costos, erradicar el fraude electoral y garantizar que sea la ciudadanía, y no los partidos, quien defina directamente a las autoridades electorales. Esta es una comparación de lo propuesto por el expresidente y la propuesta de la actual presidenta:
Tema | Propuesta AMLO (2022) | Propuesta Sheinbaum (2025) |
Órgano electoral | Sustituir el INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como única autoridad administrativa. | Mantiene el INE, pero propone que sus consejeros sean electos por voto popular. |
Elección de consejeros y magistrados | – Voto popular el primer domingo de agosto. – Candidatos propuestos por Ejecutivo, Legislativo y Judicial. – 7 consejeros y magistrados del TEPJF con 6 años en el cargo. | – También plantea voto popular para consejeros y magistrados, con selección de candidatos por poderes del Estado. – Detalles aún en discusión. |
Órganos electorales locales (OPLEs y tribunales) | Desaparecerlos para federalizar elecciones bajo el INEC. | Desaparecerlos y centralizar funciones en el INE. |
Financiamiento de partidos | Eliminar financiamiento ordinario; solo en campañas, y resto por aportaciones privadas transparentes. | Aún no detalla recorte tan drástico; posible ajuste al financiamiento, sin eliminarlo totalmente. |
Acceso a radio y TV | Nuevo modelo: 30 minutos diarios en radio y TV para partidos y candidatos. | No detalla cambios profundos en este punto. |
Voto electrónico | Implementarlo gradualmente tras pruebas de certificación. | Abierta a explorarlo, pero sin propuesta concreta aún. |
Enfoque principal | “Verdadera democracia” y reducción de costos del sistema electoral. | “Fortalecer la participación ciudadana” y simplificar el sistema. |
Un proceso con doble lectura
Aunque la presidenta insiste en que el objetivo es “profundizar la democracia” y garantizar que el voto libre sea la base de todos los derechos políticos, la composición de la comisión y su dependencia directa del Ejecutivo abren la puerta a una interpretación distinta: la de un proceso altamente centralizado en el poder presidencial.
Este diseño plantea dos escenarios posibles:
- Consulta amplia y participativa
Si la convocatoria logra involucrar a organizaciones, partidos, expertos y ciudadanía de manera significativa, la reforma podría convertirse en un ejercicio histórico de debate nacional sobre el sistema electoral. - Decisión controlada desde el Ejecutivo
Si la participación externa queda limitada a intervenciones sin voto, el proceso podría ser percibido como una reforma diseñada desde arriba, con legitimidad cuestionada por sectores opositores.
Principios rectores de la comisión para la reforma electoral
El decreto establece que la comisión deberá actuar con:
- Transparencia.
- Objetividad.
- Eficiencia y eficacia.
- Economía y honradez.
Además, está obligada a cumplir las leyes de acceso a la información pública y protección de datos personales, así como rendir cuentas periódicamente.
La comisión funcionará hasta el 30 de septiembre de 2030, salvo que la presidencia decida disolverla antes. Los gastos se cubrirán con el presupuesto ya asignado a las dependencias participantes, sin recursos adicionales.
Lo que viene en la reforma electoral de Sheinbaum
En las próximas semanas, la atención se centrará en:
- La instalación formal de la comisión.
- La convocatoria pública para opinar sobre la reforma.
- La inclusión o exclusión de voces críticas.
- Las primeras propuestas de cambio legal.
La presidenta ha insistido en que no se limitarán a “reducir el financiamiento de los partidos”, sino que buscarán cambios más profundos. Sin embargo, todavía no ha detallado cuáles serían esas modificaciones.
La reforma electoral de Sheinbaum se perfila así como un proceso que combinará debate público con una fuerte conducción desde el Ejecutivo. El desenlace dependerá de hasta dónde se cumpla la promesa de apertura y pluralidad.
💛💛💛