El presupuesto para áreas naturales en México alcanza su nivel más bajo en 21 años, con solo mil 2 millones de pesos destinados a la Conanp en 2026, lo que compromete la conservación de 232 áreas protegidas y contradice los compromisos internacionales del país.
El presupuesto para áreas naturales en México se encuentra en su nivel más bajo en más de dos décadas. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 contempla apenas mil 2 millones de pesos para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), cifra que equivale a un recorte de tres por ciento respecto a 2025, de acuerdo con la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA).
Con esta asignación, la inversión pública se reduce a 10.22 pesos por hectárea para el cuidado de las 232 áreas naturales protegidas (ANP) del país, que abarcan 98 millones de hectáreas, es decir, el 11.76 por ciento del territorio terrestre y el 23.78 por ciento de la superficie marina.
Presupuesto para áreas naturales y compromisos internacionales
La asignación proyectada no solo es insuficiente, sino que además contradice los compromisos internacionales asumidos por México. Entre ellos destaca la meta de proteger el 30 por ciento del territorio nacional para 2030, en línea con los acuerdos globales sobre biodiversidad.
De aprobarse el PPEF en sus términos actuales, se comprometen aspectos clave:
- La conservación de ecosistemas estratégicos, esenciales para la regulación climática.
- La protección de especies en riesgo, que dependen de los refugios que ofrecen las ANP.
- El cumplimiento del derecho constitucional a un medio ambiente sano, establecido en el artículo 4º de la Constitución.
Recortes a Semarnat y Profepa: debilitamiento en cadena
El debilitamiento presupuestal no se limita a la Conanp. El PPEF 2026 prevé una disminución del cuatro por ciento real al presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), equivalente a mil 859 millones de pesos menos que en 2025.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) también se ve afectada con un recorte de 41.8 millones de pesos, lo que implica una reducción de 4.8 por ciento. Este ajuste limita la capacidad de supervisión y de aplicación de la justicia ambiental, debilitando compromisos internacionales como el Acuerdo de Escazú.
Presupuesto para áreas naturales y contradicciones del gobierno
La coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) advirtió que este presupuesto contradice la narrativa de la actual administración. La presidenta Claudia Sheinbaum, con formación científica y experiencia ambiental, había generado expectativas de cambio. Sin embargo, el PPEF 2026 asigna solo el 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto al sector ambiental, reflejando un retroceso en lugar de un avance.
En palabras de Gina Ileana Chacón, directora de Políticas Públicas de Wildlands Network México e integrante de NOSSA:
“Las prioridades de un gobierno no se miden por sus discursos, sino en su presupuesto. Sus valores e intenciones se reflejan con crudeza en las partidas que elige financiar o abandonar. Y la evidencia es alarmante; el presupuesto para las ANP —la columna vertebral de la conservación en México— lleva dos décadas en declive”.
Consecuencias sociales y ambientales
El déficit en el presupuesto para áreas naturales no solo compromete la biodiversidad, sino que impacta directamente en la calidad de vida de la población. Entre las consecuencias más inmediatas destacan:
- Mayor riesgo frente a inundaciones, sequías e incendios forestales.
- Menor disponibilidad de agua limpia, al deteriorarse cuencas y humedales.
- Pérdida de empleos vinculados al turismo sustentable y actividades comunitarias.
- Disminución de los servicios ambientales como la captura de carbono y la regulación climática.
Dos décadas de retroceso en conservación
La tendencia a la baja en el financiamiento de la Conanp se ha mantenido durante los últimos 20 años. La asignación prevista para 2026 es la más baja desde 2005 y se presenta en un contexto crítico, marcado por la urgencia de enfrentar la crisis climática global.
Este debilitamiento refuerza lo que las organizaciones ambientales llaman una “brecha financiera”: mientras México se compromete en foros internacionales a ampliar su cobertura de conservación, en los hechos reduce los recursos que permitirían cumplir esos compromisos.
Llamado al Congreso: cuidar lo que importa
La coalición NOSSA llamó a los representantes en la Cámara de Diputados a modificar el PPEF durante su discusión y asignar un financiamiento digno a la protección ambiental.
En octubre, publicará el informe “Cuidar lo que importa: el presupuesto para el cuidado del ambiente y las áreas naturales protegidas en el PPEF 2026”, que ofrecerá evidencia y propuestas para fortalecer a la Conanp y garantizar la conservación.
Comentarios