Menos personas fueron atendidas en hospitales públicos en 2023: Inegi

En 2023 menos personas fueron atendidas en hospitales públicos, pero más mexicanos se atendieron en farmacias e instituciones privadas. 

Menos personas fueron atendidas en hospitales públicos en 2023: Inegi

Por

3 minutos, 4 segundos

En 2023 menos personas fueron atendidas en hospitales públicos, pero más mexicanos se atendieron en farmacias e instituciones privadas. 

Menos personas fueron atendidas en hospitales públicos en 2023, a comparación de las cifras de 2018 de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mientras menos mexicanas y mexicanos tienen acceso al sistema de salud pública del país, el gasto de los hogares en servicios médicos incrementa año con año. Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que en septiembre “estaremos como Dinamarca”.

La más reciente publicación de la ENADID revela datos sobre el uso de servicios médicos por parte de la población mexicana y las instituciones públicas o privadas a las que acuden para atender una de sus necesidades más básicas, que es el derecho a la salud. 

En 2023, el número de pacientes atendidos en hospitales públicos disminuyó en 15.9 puntos porcentuales, en comparación con 2018. Mientras el sistema de salud pública atiende menos pacientes en México, los hospitales privados y consultorios de farmacias presentan un crecimiento en el uso de la población. 

A pocos meses de terminar con su mandato presidencial y con menos personas atendidas en hospitales públicos en 2023, ¿el sistema de salud mexicano podría ser mejor que el de Dinamarca en septiembre, como prometió el presidente

Los hospitales públicos atienden menos personas, pero para AMLO seremos “mejores que Dinamarca”

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho en repetidas ocasiones que México tendrá el mejor sistema de salud del mundo antes de terminar su sexenio, tanto las cifras de la ENADID como las del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dicen lo contrario. 

“Vamos a cumplir el compromiso de tener en septiembre el mejor sistema de salud pública del mundo: médicos generales, de lunes a domingo, en 11 mil centros de salud; especialistas en 635 hospitales; 100 por ciento de abasto de medicamentos, estudios, intervenciones quirúrgicas y todo de manera universal y gratuita. La salud no es un privilegio, es un derecho” expresó en su perfil de X el 19 de mayo. 

Según los resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2023: 

  1. El 25 por ciento de las personas que necesitaron atención médica fueron atendidas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  2. 18.5 por ciento acudió a centros de salud, hospitales u otros institutos de salud públicos. 
  3. 4.3 por ciento acudió al ISSSTE o ISSSTEP.
  4. 1.4 por ciento se atendió en INSABI o Seguro Popular. 

Estos servicios suman tan solo el 47.8 por ciento de la población que necesitaba atención médica. En 2018, los hospitales públicos atendían al 63.7 por ciento de las personas que lo requerían, lo que significa una disminución de 15.9 puntos porcentuales en 2023.

Entonces, ¿qué pasó con el resto de la población? 

  1. El 25.5 por ciento de las personas que necesitaron atención médica acudieron a clínicas u hospitales privados.
  2. Otro 21.3 por ciento de los pacientes recurrieron al consultorio de una farmacia.

El total de la población que se atendió en hospitales o consultorios privados representa un porcentaje de 46.8 puntos. En 2018, la cifra era de 33.5 por ciento, lo que implica un crecimiento de 13.3 puntos porcentuales para la población que se atendió en instituciones privadas en 2023. 

Aunque el acceso a la salud es un derecho humano básico, el dos por ciento de la población, que equivale a 2.3 millones de mexicanos, no recibió atención médica cuando lo necesitaba en 2023. Esto incluye casos de automedicación, así como no visitar ningún tipo de servicio médico. 

¿Austeridad? La falta de acceso a la salud significa gastos catastróficos para los mexicanos

Menos personas fueron atendidas en hospitales públicos y las empresas privadas están incrementando. Pero en abril de 2024, el gobierno de México hizo una publicación en redes sociales, en la que aseguró que 98.5 por ciento de la población mexicana tiene acceso a servicios de salud pública. 

Esta cifra representaría 129.2 millones de mexicanos con acceso a los programas de salud gratuita de la federación. Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones de pobreza multidimensional del CONEVAL de 2023, sólo el 60.9 por ciento de la población mexicana tiene acceso a los servicios de salud pública del país

Esto significa que más de 50.4 millones de mexicanos no tienen cobertura en el sistema de salud pública.

Desde 2018, cuando empezó el sexenio de López Obrador, el porcentaje de personas que no tienen acceso a ningún tipo de servicio de salud aumentó significativamente, pasando del 16.2 por ciento en 2018 al 28.2 por ciento en 2020. 

La falta de garantías en el sistema de salud público y privado ha ocasionado que los costos del tratamiento y la prevención de enfermedades se conviertan en una carga financiera insoportable, especialmente para los hogares que viven en condiciones de pobreza extrema, indica el CONEVAL.

Como consecuencia, durante el año 2020, un millón 377 mil 55 hogares en situación de pobreza extrema en México se vieron obligados a enfrentar gastos médicos catastróficos.

¿Cuatro meses serán suficientes para subsanar el acceso a la salud en México y ser “mejores” que Dinamarca? 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Menos personas fueron atendidas en hospitales públicos en 2023: Inegi


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Miguelito dice:

    “Vamos a cumplir el compromiso de tener en septiembre el mejor sistema de salud pública del mundo: médicos generales, de lunes a domingo, en 11 mil centros de salud; especialistas en 635 hospitales; 100 por ciento de abasto de medicamentos, estudios, intervenciones quirúrgicas y todo de manera universal y gratuita. La salud no es un privilegio, es un derecho”

    Y… ¿dónde se registró la MAYOR BAJA en atención? ¡JUSTAMENTE EN LOS CENTROS DE SALUD! Y eso que “la salud no es un PRIvilegio”, qué tal y lo fuera. Pero, ¡ánimo! que ya dentro de poco estaremos en… Pejemarca… JAJAJAJAJAJAJAJA