Solicitar información pública es un derecho humano. Aquí te contamos cómo solicitar información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Solicitar información pública es un derecho humano fundamental y una herramienta clave para la transparencia. Gracias a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), cualquier persona puede conocer cómo gasta el gobierno, qué programas existen o cómo se toman decisiones públicas, sin necesidad de ser periodista o abogado.
En esta guía, te explicamos paso a paso cómo solicitar información pública en México y te damos consejos prácticos para redactar tu solicitud correctamente.
¿Qué es la Plataforma Nacional de Transparencia?
La PNT es la única página oficial donde puedes presentar solicitudes de acceso a información pública dirigidas al gobierno federal y a los 32 estados del país. Esta plataforma está diseñada para que cualquier persona, sin importar su ubicación geográfica o nivel educativo, pueda:
- Consultar las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados.
- Solicitar información a instituciones como:
- Poderes estatales
- Partidos políticos
- Organismos y entidades públicas
- Instituciones educativas públicas
- Sindicatos
¿Qué necesito para registrarme en la Plataforma Nacional de Transparencia?
Para consultar información en la PNT, necesitas tener una cuenta registrada. Solo necesitas un correo electrónico activo. A continuación te explicamos cómo registrarte:
- Ingresa a la PNT: Desde cualquier dispositivo con internet, abre la Plataforma Nacional de Transparencia.
- Registra tu cuenta:
- En la parte superior derecha, haz click en “Registrar Cuenta”.
- O ve al apartado “Solicitudes” y selecciona “Crear cuenta”.
- En la parte superior derecha, haz click en “Registrar Cuenta”.
- Llena tus datos personales: Ingresa tu nombre y apellidos; si lo prefieres, puedes usar un seudónimo.
- Correo electrónico y contraseña:
- Asegúrate de que tu correo esté activo.
- La contraseña debe tener al menos una letra mayúscula, una minúscula, un número, un carácter especial y mínimo ocho caracteres.
- Asegúrate de que tu correo esté activo.
- Cuenta lista: Una vez completado este paso, ya puedes empezar a solicitar información pública.
¿Cómo solicitar información pública paso a paso?
Ya con tu cuenta registrada, sigue estos pasos detallados para enviar tu solicitud:
- Accede al botón “Solicitudes” en la parte superior de la plataforma.
- Corrobora los datos del solicitante: Elige si eres persona física o persona moral.
- Selecciona la entidad federativa: Indica a qué estado o dependencia federal dirigirás tu solicitud.
- Escoge la institución:
- Es la dependencia o institución que tiene la información que buscas.
- Puedes seleccionar hasta 33 instituciones en una sola solicitud.
- Si conoces la dependencia exacta, escríbela; si no, incluye varias.
- Es la dependencia o institución que tiene la información que buscas.
- Redacta tu solicitud:
- Debe ser breve pero detallada, especificando claramente la información que quieres.
- Debe ser breve pero detallada, especificando claramente la información que quieres.
- Agrega archivos (opcional): Si tienes documentos o evidencia que facilite la búsqueda, adjúntalos.
- Selecciona el medio de notificación:
- Sistema de Solicitudes de la PNT
- Correo electrónico
- Domicilio
- Unidad de Transparencia
- Estrados de la unidad de transparencia
- Sistema de Solicitudes de la PNT
- Formato de entrega de la información:
- Electrónico: Accede directamente a la información en la plataforma.
- Copia simple: Gratis hasta 20 páginas, después tiene un costo que fija la institución.
- Copia certificada: Tiene costo, determinado por la dependencia.
- Consulta directa: Acude personalmente.
- Otro medio: Según lo disponible en la institución.
- Electrónico: Accede directamente a la información en la plataforma.
- Envía tu solicitud: Conserva los folios que te aparecerán para poder dar seguimiento a tu trámite.
Tip: Debes repetir estos pasos por cada solicitud que quieras hacer. El tiempo de respuesta mínimo es de 20 días hábiles, pero puede variar según la dependencia.
¿Cómo redactar una solicitud de información pública efectiva?
Uno de los errores más comunes al solicitar información pública es no especificar con claridad lo que se pide. Para evitarlo, sigue estos consejos:
1. Ubica la institución correcta
Investiga qué dependencia tiene la información que necesitas. Si no estás seguro, puedes dirigir tu solicitud a más de una institución.
2. Usa un lenguaje claro y formal
Redacta de forma directa, evitando juicios de valor. Ejemplo:
INCORRECTO: “Quiero saber por qué no cumplen con su trabajo.”
CORRECTO: “Solicito copia de los informes trimestrales de cumplimiento de metas del programa (nombre del programa).”
3. Pide versiones públicas
Siempre agrega la frase:
“Solicito la versión pública de la información, en caso de contener datos personales.”
Esto evita que tu solicitud sea rechazada por confidencialidad.
4. Solicita archivos abiertos y maniobrables
Pide que la información te sea entregada en formatos editables (.csv, .xls, .xlsx), lo que facilita su análisis.
5. Da seguimiento a tu solicitud
Desde tu cuenta en la PNT podrás revisar si la dependencia ya respondió, si pidió una prórroga o si necesitas aclarar algo.
¿Cuánto tarda en responder el gobierno una solicitud de información?
De acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, las dependencias tienen 20 días hábiles para responder. Sin embargo, pueden ampliar el plazo 10 días más si la solicitud requiere una búsqueda exhaustiva o procesamiento adicional.
Si no obtienes respuesta en ese tiempo, puedes interponer un recurso de revisión ante el INAI o el órgano garante de tu estado.
Consejos finales para ejercer tu derecho a la información
- Guarda siempre el folio de tu solicitud.
- Consulta tus respuestas en la sección “Mis solicitudes” de la PNT.
- Si no entiendes la respuesta, puedes pedir una versión aclarada o ampliada.
- Recuerda: nadie puede negarte el acceso a información pública sin una justificación legal.
Ejercer este derecho no solo te permite conocer mejor al gobierno, sino también vigilar el uso de los recursos públicos.



Comentarios