Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Qué es la Ley Ingrid?

Por: Karen Flores
marzo 25, 2022abril 1, 2022
2 minutos, 52 segundos
Violencia contra las mujeres

La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que tipifica la difusión de imágenes y videos de una víctima para evitar su exposición pública. Esto sucedió en 2020 con el caso de Ingrid Escamilla.

¿Qué es la Ley Ingrid? El pasado 23 de marzo la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto que tipifica la difusión de contenido relacionado con una investigación penal. Su intención es impedir la exposición pública tras un uso inadecuado de imágenes y videos de las víctimas. De aprobarse, los culpables enfrentarán penas de seis a 10 años de prisión.

Anteriormente esta conducta sólo estaba tipificada en tres estados: Colima, Ciudad de México y Oaxaca. Pero con su aprobación en el Senado de la República se lograría que la filtración de imágenes y videos de víctimas sea considerado un delito a nivel nacional. 

¿Qué es la Ley Ingrid?

La “Ley Ingrid” es un proyecto de decreto que reforma el artículo 225 del Código Penal Federal al tipificar la difusión de imágenes, videos, audios, documentos e información relacionada con una investigación penal. La sentencia es de cuatro a 10 años de prisión para quien resulte culpable de fotografiar, copiar, filmar, audiograbar, reproducir, compartir, distribuir, publicar, exponer, intercambiar y/o comercializar material en cualquier formato sobre las condiciones de una víctima y las circunstancias de un delito.

La Ley Ingrid impone también una multa de 100 a 150 unidades de medida y actualización (esto es, de nueve mil a 14 mil pesos) dependiendo de la gravedad de la falta cometida. Dichas sanciones aumentarán hasta en una tercera parte si la información difundida es relativa a mujeres, niñas, adolescentes y personas con discapacidad.

Su aprobación en la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad esta ley el pasado 23 de marzo. Durante la sesión, la diputada Laura Imelda Pérez de Morena rememoró el feminicidio de Ingrid Escamilla, a quien esta ley debe su nombre. Un caso donde servidores públicos filtraron a la prensa fotografías de la escena del crimen. “No olvidemos que esas imágenes quedan de por vida en las redes sociales. No debemos permitir que existan otras historias como la de Ingrid”, declaró la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Ana María Balderas.

Con 470 votos a favor, la iniciativa se turnó al Senado de la República para su discusión. En caso de ser aprobada, la ley se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrará en vigor al día siguiente en todo el país. Con ella se penalizará la revictimización y la violencia institucional que se produce a través de filtraciones de información no autorizada hechas por servidores públicos. También se protegerá de la exposición a personas indirectas al delito como los familiares de la víctima.

Antes de su aprobación en la Cámara de Diputados, sólo tres entidades habían tipificado este delito. Colima en junio de 2020; la Ciudad de México y Oaxaca durante febrero y marzo del año pasado. Jalisco, Puebla, Querétaro y Quintana Roo son otros estados que también presentaron iniciativas para sancionar esta conducta desde 2020. Sin embargo, éstas no habían sido aprobadas todavía.

¿Quién era Ingrid Escamilla?

Ingrid Escamilla tenía 25 años cuando fue brutalmente asesinada por su pareja la madrugada del 8 de febrero de 2020 en un departamento de la Ciudad de México. Al día siguiente la prensa compartió por todos los medios fotografías de su cuerpo desnudo y lacerado, lo que indignó a la opinión pública. El tabloide Pásala publicó en su portada la imagen explícita del cadáver de la víctima con el título “La culpa la tuvo Cupido”. Esto debido a que el crimen ocurrió pocos días antes de San Valentín.

¿Qué es la Ley Ingrid? Esta ley tipifica la difusión de imágenes de víctimas como sucedió con Ingrid Escamilla
Fuente: Twitter

Tres días después, Nelly Montealegre Díaz (Subprocuradora de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la Fiscalía General de la Ciudad de México) se pronunció al respecto. En conferencia informó que la institución ya indagaba en la filtración de las fotografías del cuerpo de Ingrid. “Estamos investigando los delitos cometidos por personas servidoras públicas que acudieron al lugar de los hechos. Esto porque utilizaron indebidamente las imágenes a las que tuvieron acceso por razón de su trabajo”, declaró Montealegre. 

El 14 de febrero de 2020, Ernestina Godoy (Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México) presentó una iniciativa ante el Congreso del Estado para reformar el Código Penal local y castigar la filtración de imágenes de feminicidios. La iniciativa se aprobó el 26 de febrero del año pasado y contempla penas de 2 a 6 años de prisión para quien resulte culpable. Este hecho convirtió a la Ciudad de México en la segunda entidad en tipificar el delito.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

One Comment Add yours

  1. Pingback: Violencia contra las mujeres en Nuevo León: 18 reportes de búsqueda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Universidades Benito Juárez 2022: inscríbete así
Siguiente Entrada → Feminicidios en México: en febrero aumentaron 3.9 por ciento

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...