El ABC de las Estadísticas de seguridad y justicia en México

El ABC de las Estadísticas de seguridad y justicia en México

Por

4 minutos, 3 segundos

Cada mes, periódicos, sitios web, noticieros televisivos y radiofónicos anuncian  las cifras de criminalidad, pero de acuerdo con la línea editorial se exalta el incremento o se festeja la disminución. Así que este artículo tiene la intención de mostrar que en términos técnicos esas afirmaciones tienen algunas aristas que deben ser consideradas antes de hacer un juicio de valor.

Las diversas ramas del conocimiento que se conjugan en el análisis de la incidencia criminal son álgebra, geografía, estadística, políticas públicas y teorías sociales, por lo que un especialista se hará preguntas como las siguientes: ¿el dato representa una estimación, un nivel de percepción, la cantidad de delitos, una tasa, o un indicador?, ¿cómo se desarrolló su cálculo?, ¿qué tipo de instrumento se utilizó?, ¿cuál es el método para determinar qué es un aumento o detrimento?

Para ello, se deben explicar dos situaciones esenciales: a) el proceso de seguridad y justicia en México, ya que cada etapa determina qué tipo de dato estamos analizando; y b) los tipos de instrumentos de captación existentes para el desarrollo de estadísticas criminales dado que reflejan la veracidad de la información.

A.    En el caso del proceso de seguridad y justicia, las diversas etapas en el fenómeno de la delincuencia son: percepción del delito, estimación del delito, seguridad pública,  procuración de justicia, impartición de justicia y sistema penitenciario. A continuación son definidas cada una de ellas:

I.         Percepción del delito: es el cálculo que permite reconocer en qué medida la gente nota un posible hecho delictivo en su vida diaria.

II.         Estimación del delito: es la medición que valora la existencia de hechos delictivos aún cuando no han sido denunciados.

III.         Seguridad pública: es la etapa donde cuerpos policiacos intervienen ante la sospecha o denuncia de un supuesto hecho delictivo o falta administrativa.

IV.         Procuración de justicia: es la fase donde habiendo figurado un hecho delictivo se integra una carpeta de investigación para emitir una posible sentencia.

V.         Impartición de justicia: es la etapa en la que, después de ser integrada una carpeta de investigación, es analizada por un juez o magistrado que procede a dictar sentencia.

VI.         Sistema penitenciario: es la fase donde si el delito comprobado amerita pena corporal se lleva al responsable a una prisión.

Entonces, imaginemos un escenario en el que una persona sufre un asalto fuera de su casa: 1) la persona puede denunciar o no, en caso de no denunciar formaría parte de la cifra negra (estimación del delito); 2) si la persona denuncia, existiría la intervención de la policía (seguridad pública); 3) si los oficiales encuentran elementos para determinar un presunto crimen, procederían a llevar al presunto responsable a un ministerio público, donde se integraría una carpeta de investigación (procuración de justicia); 4) si en la carpeta de investigación hay elementos para determinar la culpabilidad del presunto responsable, se turnaría a una corte que otorgaría una sentencia (impartición de justicia); 5) en caso que sea declarado culpable y con sentencia de pena corporal, ingresaría a un centro de reclusión (sistema penitenciario); 6) finalmente, digamos que sus vecinos observaron o se enteraron del delito, ellos sentirían miedo de que pudiera ocurrirles lo mismo (percepción).

Cada etapa del proceso de seguridad y justicia es acompañada de su propio marco, así que en percepción y estimación habrá que comprender conceptos como victimización, vulnerabilidad o aprobación; la seguridad pública la información estará relacionada con corporaciones policiacas, presuntos delitos y faltas administrativas; la procuración de justicia se vincula con el ministerio público, carpetas de investigación y características del delito; la impartición de justicia se enlaza con tribunales de justicia, expedientes y agravantes del delito; y el sistema penitenciario se relaciona con cárceles, custodios y reos.

 

B.     En cuanto a los tipos de instrumentos, estos son parte de un proyecto estadístico que se compone de un conjunto de actividades con la finalidad de recopilar datos. Los tres tipos de instrumentos son: a) la encuesta; b) los registros administrativos; y c) el censo. También podrían considerarse las solicitudes de información, aunque terminan siendo registros administrativos. A continuación será definidio cada instrumento:

I.         Encuesta: es un muestreo de una población que mediante técnicas estadísticas se pondera para ser representativo.

II.         Registros administrativos: son los datos que captan (generalmente) instancias de gobierno con un desglose unitario.

III.         Censo: es la información acumulada y resumida mediante variables del total de la población.

IV.         Solicitud de información: es la petición de datos fundamentada en la ley de transparencia y acceso a la información pública a alguna entidad gubernamental.

Los instrumentos de captación tienen ventajas y limitaciones, lo que genera diferencias en la interpretación de sus resultados. Las limitaciones en la encuesta se imponen en el modelo muestral que pudiera limitar la representatividad de los resultados; mientras que los registros se supeditan a lo que las instituciones captan (cifra blanca); el censo tiene un costo muy alto debido al extenso operativo; y la solicitud de información se restringe al conocimiento del usuario sobre los procesos y la organización gubernamental.

Las bondades de cada instrumento se pueden resumir de la siguiente manera:  en el caso de la encuesta, al tener un excelente modelo muestral se pueden maximizar los recursos por una fracción de lo que costaría un censo; en tanto que los registros administrativos ofrecen mucho detalle de información, por lo que se puede profundizar en los estudios; con el censo se accede al total de la información; y finalmente, la solicitud de información tiene la ventaja de ser un registro administrativo pero con un halo de exclusividad ya que para acceder a ella se debe hacer la pregunta correcta.

 

Estos instrumentos son fuentes de información primarias, es decir, el dato se construye de la unidad o área que se adquieren; por lo tanto, sería necesario tomar en cuenta indicadores y métricas que con información en bruto construyen métodos para condensar en unos cuantos campos la descripción genérica de un escenario, por ejemplo: el índice Global de Paz que permite determinar en una escala de cinco elementos qué tanta violencia existe en determinado país, la cual tiene varias fuentes y trata temas distintos relacionados con el fenómeno de la violencia.

Así que, estimado lector, de ahora en adelante usted contará con algunos elementos para comenzar a analizar si el encabezado genérico sobre el “incremento de criminalidad” se refiere a cifras provenientes de una procuraduría o fiscalía (hechos delictivos en investigación), encuesta de victimización (en relación con la percepción o estimación), cuerpos policiacos (intervenciones de policías por presuntos delitos), o censo (respecto a recursos materiales, humanos y financieros en materia de seguridad), y si estas cifras están bien descritas en las noticias o son tendenciosas.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: El ABC de las Estadísticas de seguridad y justicia en México


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *