Medio ambiente
Promesa 74 de 100
“Protegeremos la diversidad biológica y cultural de México. Impulsaremos prácticas agroecológicas que aumenten la productividad sin dañar a la naturaleza. No se permitirá la introducción y el uso de semillas transgénicas”.
Andrés Manuel López Obrador, 1 de diciembre de 2018
Avance
El 31 de diciembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó que se sustituiría el maíz transgénico y el herbicida glifosato de manera gradual hasta 2024.
Con el decreto, las autoridades federales deberán revocar y abstenerse de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado, así como del uso del grano de maíz genéticamente modificado en la alimentación mexicana.
Además, el presidente pretende que las dependencias federales dejen de usar, adquirir, distribuir, promocionar e importar el herbicida glifosato (que se utiliza al limpiar los campos antes de sembrar) y en cambio recurran a alternativas sostenibles y culturalmente que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente.
El plan es sustituir totalmente tanto el maíz transgénico como el glifosato para 2024.
Diversas empresas han promovido medidas legales contra la prohibición gradual del maíz transgénico y glifosato, “argumentando un daño inminente si se permite la aplicación de la medida gubernamental”, de acuerdo con Expansión. No obstante, ninguna medida ha sido impuesta para evitar acatar el decreto del presidente de México.
Además, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) dijo a Reuters en junio de 2021 que la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lleva dos años retrasando los permisos para importar organismos genéticamente modificados, entre los que se encuentra el maíz.
Estatus: En proceso