Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria
AMLÓmetro

Someterse a la revocación del mandato el primer domingo de julio de 2021

Por: Redacción
enero 31, 2019noviembre 23, 2021
2 minutos, 37 segundos

Gobierno
Promesa 82 de 100

“Cumpliré el compromiso de someterme a la revocación del mandato; el primer domingo de julio de 2021, habrá una consulta para preguntarle a los mexicanos si continúo en la presidencia o si renuncio, porque como lo creo y lo he dicho muchas veces, el pueblo pone y el pueblo quita, el pueblo es soberano”.

Andrés Manuel López Obrador, 1 de diciembre de 2018

Avance

El primer domingo de julio de 2021 no hubo una consulta ciudadana para preguntar si el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) continuaba en la presidencia o era destituido. El presidente rompió su compromiso número 82.

¿Por qué AMLO no cumplió su promesa?

Para empezar, cuando AMLO entró a ejercer su encargo en 2018, el presidente de la República no podía ser revocado. Entonces, para que se cumpliera la promesa de AMLO, primero tendría que introducirse la revocación de mandato en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y crearse una ley complementaria en esta materia, cuya responsabilidad recae en el Poder Legislativo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador no presentó ninguna iniciativa de reforma en materia de revocación de mandato ante el Congreso de la Unión, pero el partido que fundó, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), sí lo hizo.

En 2018 y 2019, diputadas y diputados de Morena, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron iniciativas para reformar la Constitución de México para introducir la revocación de mandato en ella. 

Esta reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados en lo general con 372 votos a favor y 75 en contra el 5 de noviembre de 2019. Tras esto, 17 congresos estatales avalaron la reforma constitucional y Guanajuato la rechazó. 

La reforma se publicó finalmente en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2019. Desde entonces la revocación de mandato existe como un derecho y obligación de las y los ciudadanos mexicanos. Pero fue hasta el año 2021 que el Poder Legislativo emitió el reglamento complementario para regular este derecho y poner en marcha una posible revocación de mandato.

Durante el proceso legislativo se estableció que solo la ciudadanía puede solicitar una consulta para revocación de mandato, únicamente la puede solicitar una vez por sexenio y la debe pedir durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año de mandato. Los diputados Benjamín Robles Montoya y Maribel Martínez Ruiz, PT, intentaron que este plazo fuera más corto, para que la consulta de revocación de mandato fuera en el 2021, pero no lo consiguieron.

Tomando en cuenta esto y los plazos que se establecieron para solicitarla, convocarla y organizarla, la consulta de revocación de mandato para AMLO podría ocurrir el domingo 10 de abril de 2022. Nueve meses después de julio de 2021, el plazo que el presidente estableció en su promesa original. 

Para que las y los mexicanos voten a favor o en contra de revocar el mandato de AMLO como presidente de la República deberá ocurrir el siguiente proceso:

Entre el 1 de noviembre y el 25 de diciembre de 2021, el 3 por ciento de la lista nominal de electores de 17 estados deben firmar una solicitud de revocación de mandato. Esto equivale a 2.7 millones de personas. 

Estas firmas se le tienen que entregar al Instituto Nacional Electoral (INE) para que las valide y finalmente emita la convocatoria a la consulta el 4 de febrero de 2022.

La jornada de votación para la revocación de mandato sería el 10 de abril de 2022, de acuerdo con los Lineamientos del INE para la organización de la revocación del mandato de Andrés Manuel López Obrador. El INE ha difundido que la Cámara de Diputados no le asignó recursos suficientes para organizar esta consulta, por lo que es probable que tenga que ser realizada con menos mesas de votación de las planeadas originalmente.

El resultado de la votación de revocación de mandato solo será válido si existe una participación de al menos el 40 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores, es decir, alrededor de 36.2 millones de ciudadanas y ciudadanos.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró durante su conferencia de prensa del 5 de noviembre  de 2021 que dejará el cargo si la mayoría de la ciudadanía vota a favor de revocar su mandato, independientemente de si se logra el 40 por ciento de participación. 

Estatus: Rota

Ir a la promesa anterior

Ir a la siguiente promesa

Ir a la página principal del AMLÓmetro

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: revocación de mandatorevocación de mandato AMLO

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Poner en marcha el Plan de Protección Civil
Siguiente Entrada → Mantener una relación de respeto con Estados Unidos

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.