Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Cifras de COVID presentadas por Salud carecen de nota metodológica para replicarlas

Por: Alejandra Padilla
octubre 7, 2020octubre 7, 2020
5 minutos, 19 segundos
COVID-19

La Secretaría de Salud presentó una actualización de los datos de COVID-19 en México añadiendo dos criterios: los casos por asociación y los casos por dictaminación clínica-epidemiológica. Aunque los datos ya están actualizados en la base que publica la dependencia, la falta de una nota metodológica dificulta poder llegar al mismo resultado por medio de análisis independientes. 

El lunes 5 de octubre, la Secretaría de Salud (SSa) incluyó en su reporte diario del panorama epidemiológico de la enfermedad COVID-19 casos confirmados y muertes por esta enfermedad que han sido contabilizados por medio de una metodología presentada en junio pasado que incluye a los casos por asociación y por dictaminación clínica-epidemiológica.

Fue por esta razón que la cifra de contagios aumentó en 21 mil 114 y la de muertes, en dos mil 789 en el reporte de ese día. “La ocurrencia de estos casos no es lógicamente en las últimas 24 horas, la ocurrencia de estos casos y que ahora se van a sumar a la estadística se dio prácticamente desde principios de la epidemia”, dijo Hugo López Gatell subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Estos registros adicionales fueron incluidos en la base de datos abiertos el martes 6 de octubre, por lo que el día que la SSa presentó el ajuste en la conferencia vespertina, los análisis independientes como el que hace Serendipia de manera diaria resultaron en cifras diferentes a las que presentó la dependencia federal. 

Análisis hecho por Serendipia con la base de datos abiertos
Cifras presentadas por la Secretaría de Salud

El 6 de octubre fueron agregados 262 mil 673 registros a la base de datos abiertos. Sin embargo, no fue publicado el diccionario de datos, lo cual dificultó una vez más los análisis hechos por personas ajenas a la Secretaría de Salud. Pero este no es el único impedimento para llegar a la misma conclusión que la dependencia federal. 

Más datos, pero sin nota metodológica

Replicar las cifras presentadas por la SSa no es tarea sencilla por dos razones: hasta ahora el diccionario de datos no está actualizado, lo cual dificulta conocer, al menos, el significado de una nueva variable y el de un nuevo valor. Además, la base de datos carece de una nota metodológica que permita hacer el mismo análisis que la SSa.  

La base de datos de la SSa tenía 34 variables hasta el 4 de octubre. Con el ajuste presentado el lunes pasado fue añadida la variable “TOMA_MUESTRA”, para resultar en un total de 35 variables. 

Además, a la variable “RESULTADO” le fueron agregados los valores “4” y “97”. De acuerdo con el diccionario de datos, el valor “97” equivale a “No aplica”, pero la base nunca había incluido el valor “4”, por lo que hasta ahora es imposible saber qué significan los casos cuyo valor para la variable “RESULTADO” es “4”. 

Aunque la SSa publicó en agosto pasado la actualización del “Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemilógica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral“, este documento tampoco permite replicar las cifras presentadas por la SSa. 

Además, no existe una nota metodológica para esta base de datos en la que la dependencia precise qué cálculo o cálculos son hechos para llegar a los resultados que presenta en la conferencia. Contar con este anexo daría certeza sobre el procedimiento que está siguiendo la SSa y permitiría replicarlo. 

La dificultad para replicar estos resultados prevalece incluso al interior del gobierno. Las cifras presentadas por la SSa en la conferencia vespertina y las que muestra el tablero de COVID-19 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tampoco coinciden.

Tablero del Conacyt actualizado al 6 de octubre
Cifras presentadas por la SSa el 6 de octubre

Mientras que el 6 de octubre la SSa reportó 794 mil 608 casos confirmados y 82 mil 348 defunciones, el tablero del Conacyt muestra 769 mil 558 casos confirmados y 79 mil 714 defunciones. La diferencia se debe a que no han sido integrados los casos por asociación y por dictaminación clínico-epidemiológica. 

Serendipia ha intentado obtener el mismo resultado que presenta la SSa por medio de la base de datos abiertos, siguiendo los criterios establecidos en el documento “Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemilógica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral“. Aunque este contiene los criterios para definir a los casos y las muertes por asociación y por dictaminación clínico-epidemiológica, la interpretación de las variables a utilizar y el análisis que se debe hacer con ellas queda al criterio de la persona que esté analizando los datos, de ahí la importancia de que la SSa publique su nota metodológica

“Al analizar las bases de datos de SSA, ya no hay forma de coincidir con los resultados que se presentan a diario. Dando por hecho que la intención no es confundir, creo que presentar cifras, que no son reproducibles con los datos abiertos que ellos mismos publican, es muestra de una  inaceptable negligencia a estas alturas”, publicó Mario Romero Zavala, desarrollador de software especializado en el sector financiero, en una serie de tuits. 

¿Qué son casos por asociación y por dictaminación clínico-epidemiológica en las cifras de COVID de la Secretaría de Salud?

Desde junio pasado, la SSa anunció que cambiaría la metodología para contabilizar los casos de COVID-19. En conferencia de prensa, López Gatell dijo que la nueva metodología incluiría documentar los fallecimientos por otras vías complementarias porque había casos no contabilizados debido a que no hubo tiempo de realizarles pruebas o murieron en casa.

El “Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemilógica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral” establece que hay dos métodos alternativos para confirmar que una persona tiene COVID-19: caso confirmado por asociación epidemiológica y defunción confirmada con diagnóstico por asociación clínico-epidemiológica.

Los casos confirmados por asociación epidemiológica es toda “persona que cumpla con definición operacional de caso sospechoso, pero que haya estado en contacto con un caso confirmado por laboratorio durante los últimos 14 días a partir de la fecha de inicio de síntomas”.

Para confirmar una muerte por COVID-19 con diagnóstico por asociación clínico-epidemiológica la persona debe cumplir “con la definición operacional de caso sospechoso, con resultado de muestra rechazada, no amplificada, no adecuada, no recibida o sin toma de muestra y (que) cumpla con dos o más criterios clínico-epidemiológicos señalados en este lineamiento”

Los criterios clínico epidemiológicos establecidos en los lineamientos de la SSa son los siguientes: 

Pacientes que mueren en unidades de atención

Población de 18 años o más con las siguientes características: 

  1. No se cuenta con diagnóstico, ya sea porque los resultados de laboratorio son negativos, indeterminados o por que no se cuenta con los mismos
  2. No tiene otra causa evidente de muerte (ej. Trauma) 
  3. Cumple con dos o más delos siguientes criterios: 
  1. Cumple con los criterios epidemiológicos de circulación comunitaria de SARS-CoV-2 (Antecedente de contacto con un caso o defunción confirmados o sospechosos en los últimos 14 días previos al inicio de síntomas)
  2. Antecedentes de por lo menos dos de los siguientes síntomas de aparición aguda en las dos semanas previas al ingreso hospitalario
  • Tos
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del olfato
  • Dificultad para respirar
  1. Evolución rápida a insuficiencia respiratoria aguda (menos de 1 semana). 
  2. Por lo menos uno de los siguientes criterios: 

a) Radiografía de tórax o tomografía con alguno de los siguientes hallazgos: 

  • Vidrio deslustrado unilateral 
  • Consolidaciones multifocales 
  • Vidrio deslustrado multifocal
  • Adelgazamiento vascular 
  • Patrón en empedrado

b) Alguno de los siguientes exámenes de laboratorio: Linfopenia, elevación de DHL, elevación de Proteína C reactiva, elevación de Dímero-D. 

c) Saturación de oxígeno por debajo de 90%, o disminución al menos de 3% bajo la saturación de oxígeno basal. 

5. Evolución tórpida hasta llegar a la muerte por:

  • Insuficiencia respiratoria
  • Choque séptico 
  • Falla orgánica múltiple

Pacientes que fallecen fuera de unidades médicas hospitalarias (en domicilio u otro) 

Población de 18 años o más, que fallecen fuera de unidades médicas hospitalaria (en domicilio u otro) con las siguientes características: 

  1. No se cuenta con diagnóstico, ya sea porque los resultados de laboratorio son negativos, indeterminados o por que no se cuenta con los mismos
  2. No tiene otra causa evidente de muerte (ej. Trauma) 
  3. Cumple con dos o más delos siguientes criterios: 
  • Cumple con los criterios epidemiológicos de circulación comunitaria de SARS-CoV-2 (Antecedente de contacto con un caso o defunción confirmados o sospechosos en los últimos 14 días previos al inicio de síntomas)
  • Antecedentes de por lo menos dos de los siguientes síntomas de aparición aguda en las dos semanas previas al ingreso hospitalario
  • Tos
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del olfato
  • Dificultad para respirar
  1. Evolución rápida a insuficiencia respiratoria aguda (menos de 1 semana). 
  2. Evolución tórpida hasta llegar a la muerte

Mujeres Embarazadas 

En los casos de mortalidad materna se sugiere el análisis individual de cada caso en los comités establecidos para ello, en donde se podrán utilizar los criterios para adultos.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

3 Comments Add yours

  1. Pingback: Salud actualiza base de datos de COVID-19 con nuevas variables
  2. Pingback: Primera muerte de COVID-19 por asociación ocurrió el 3 de marzo
  3. Pingback: ¿El gobierno alteró datos de COVID?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
  •  Cometa verde en México: ¿cuándo lo podrás ver?
    Por: Redacción
  • SUAC CDMX: ¿qué es y para qué sirve?
    Por: Ámbar Barrera
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Diputados aprueban la extinción de 109 fideicomisos
Siguiente Entrada → Salud actualiza base de datos de COVID-19

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...