Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Me tengo que hacer una prueba COVID? Te decimos en qué casos es necesario

Por: Karen Flores
enero 13, 2022abril 1, 2022
3 minutos, 27 segundos
COVID-19

¿Cuándo me tengo que hacer una prueba COVID? ¿Es necesaria si no presento síntomas? ¿Cuál es la prueba más segura? Serendipia responde estas y otras preguntas.

¿Me tengo que hacer una prueba COVID? Esta es una de las interrogantes más frecuentes tras el incremento de casos positivos por omicrón durante las últimas semanas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ante la sospecha de estar contagiado o después de haber estado en contacto con una persona positiva, lo más recomendable es realizarse una prueba para detectar si ha contraído la enfermedad incluso si no se presentan síntomas.

¿Cuándo me tengo que hacer una prueba COVID?

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), se debe hacer la prueba de detección de COVID-19 lo antes posible en los siguientes casos: 

  • Si manifiesta alguno de los síntomas (tanto de Omicrón como de las variantes anteriores).
  • Si sospecha que ha estado en contacto directo con un caso positivo de COVID-19. Aunque no se presenten molestias, cabe la posibilidad de ser asintomático y de contagiar a otras personas. 
  • Si no ha completado su cuadro de vacunación.
  • Si tiene comorbilidades (enfermedades crónicas) o forma parte de la población de riesgo.
  • Si recibió la indicación de realizarse la prueba por parte de su escuela, lugar de trabajo o departamento de salud.

El Gobierno de México advierte también que se recomienda realizar la prueba si se ha participado en actividades que aumentan el riesgo de contagio: viajes, reuniones familiares o encuentros en lugares interiores con varias personas. 

Si sospecha que está contagiado pero no hay pruebas disponibles o si por alguna otra razón no le es posible realizarla, la OMS recomienda un aislamiento estricto de 14 días con el fin de prevenir la propagación de este virus. En caso de compartir espacio con otras personas, manténganse al menos a un metro de distancia. Permanezca también en una habitación separada de los demás en la medida de sus posibilidades.

¿Qué tipo de prueba debo hacerme?

Las pruebas de detección de COVID-19 permiten a los médicos identificar si una persona se ha contagiado de esta enfermedad. Todas deben realizarse al menos cinco días después del último contacto con la persona infectada (considerado el día cero). Cabe recalcar que si realizas la prueba antes de este tiempo, el test no detectará la presencia del virus y podría arrojar un falso negativo.

Según el Gobierno de México, las tres pruebas de detección de la COVID-19 se realizan en casos específicos dependiendo de la situación de cada persona:

  1. La prueba de Reacción en Cadena de la Polimersa (PCR), también conocida como “prueba molecular”, es la más exacta al momento de detectar material genético del virus que causa la COVID -19. A diferencia de las demás, la PCR es la única prueba que puede detectar el virus en las fases más tempranas de infección.
  2. La prueba de antígenos es útil para detectar en cuestión de minutos moléculas específicas del virus SARS-CoV-2. Esta prueba se recomienda sólo si la persona se encuentra en la fase más infecciosa de la enfermedad. Por su naturaleza hay mayor probabilidad de obtener un falso negativo.
  3. La prueba de anticuerpos sirve sólo para detectar si una persona ha estado contagiada y si ha desarrollado defensas contra este virus. Aunque no se emplea como diagnóstico definitivo pues no es su función principal, esta prueba también puede indicar si la infección todavía está activa en el cuerpo.

Ya me hice la prueba COVID, ¿y ahora?

Mientras está a la espera de los resultados de su prueba debe permanecer aislado de otras personas hasta obtener el resultado negativo.

Recuerde que los resultados deberán ser interpretados por un médico de acuerdo con los signos y síntomas que presente.

¿Cuáles son los principales síntomas de COVID-19?

Los síntomas pueden manifestarse entre uno y 14 días después del contagio. Sin embargo, la media mundial de aparición es de 5 a 6 días tras la exposición a la COVID-19, según información oficial de la OMS.

De acuerdo con esta organización, los síntomas más habituales de COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. No obstante, otras manifestaciones comunes son: 

  • Pérdida de olfato y del gusto
  • Congestión nasal
  • Dolor de cabeza y de garganta
  • Dolores musculares y/o articulares
  • Enrojecimiento ocular
  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea
  • Escalofríos

Además, hay síntomas que evidencian un cuadro más grave de COVID-19, es decir, que la persona requiere de atención médica inmediata. Estos son:

  • Disnea (dificultad respiratoria)
  • Pérdida de apetito
  • Dolor u opresión en el pecho
  • Fiebre por encima de los 38º C

La OMS advierte también sobre la aparición de síntomas de índole psicológico que no deben desatenderse tras un contagio de COVID-19. Entre ellos se encuentran la irritabilidad, confusión, ansiedad, depresión y trastornos del sueño. 

De hecho, esta organización señala que algunos síntomas físicos como la fatiga, la pérdida del olfato y las dificultades respiratorias derivados de la COVID-19 se pueden seguir experimentando a largo plazo, incluso después de superar esta enfermedad. Lo mismo ocurre con los problemas de salud mental.

¿Cuáles son los síntomas de la nueva variante Ómicron?

Según el estudio ZOE COVID desarrollado por King´s College en Londres, los cinco síntomas más comunes experimentados con esta nueva variante son:

  • Escurrimiento nasal
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga (leve o severa)
  • Estornudos
  • Dolor de garganta

El estudio revela que la pérdida del olfato y del gusto es menos frecuente en Omicrón. Por ejemplo, este síntoma se categorizó como uno de los diez principales con las variantes Alpha, Beta, Gamma y Delta. Sin embargo, ahora ocupa el puesto 17, con sólo una persona de cada cinco que lo experimenta.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿Qué es Molnupiravir? El nuevo medicamento contra COVID aprobado en México
Siguiente Entrada → Lunes triste 2022: ¿el día más triste del año?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.