Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Qué es COVID prolongado o long COVID?

Por: Redacción
mayo 20, 2021mayo 20, 2021
2 minutos, 3 segundos
COVID-19

Se conoce como COVID prolongado a cuando una persona presenta síntomas y complicaciones de la COVID-19 por más de cuatro meses después de la enfermedad.

¿Qué es el COVID prolongado? Algunas personas que se han enfermado de COVID-19 presentan síntomas y complicaciones nuevas, recurrentes o continuas por más de cuatro semanas después de la infección.

Estos síntomas varían de persona a persona y aún no han sido estudiados a profundidad, pero a continuación está la información conocida al respecto.

¿Qué es el COVID-19 prolongado?

El COVID-19 prolongado es el síndrome en el que los síntomas de la enfermedad duran semanas o meses después de la infección, de acuerdo con Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Esto le puede pasar a cualquier persona que se haya contagiado de COVID-19, tanto si tuvo una enfermedad grave o leve como si fue asintomática. 

Las personas con COVID-19 prolongado dicen experimentar diversos síntomas a la vez o solo uno de ellos, entre los que están los siguientes:

  • Cansancio o fatiga
  • Dificultad para pensar o concentrarse 
  • Dolor de cabeza
  • Dolor en el pecho
  • Pérdida del gusto o el olfato
  • Mareos al ponerse de pie
  • Corazón que late rápido o muy fuerte
  • Dolor de pecho
  • Dificultad para respirar o falta de aire
  • Tos
  • Dolor muscular o en las articulaciones
  • Depresión o ansiedad
  • Fiebre
  • Síntomas que empeoran luego de actividades físicas o mentales

Estos síntomas pueden aparecer tiempo después de la recuperación de la enfermedad o estar presentes desde el inicio de la infección y pueden ser por tres razones: efectos del COVID-19, del tratamiento o de la hospitalización por la enfermedad.

¿Cuáles son los efectos de la enfermedad a largo plazo?

La COVID-19 afecta los órganos de la persona que la padece, por lo que puede tener efectos en las funciones del corazón, los pulmones, los riñones, la piel y el cerebro. Estos daños multiorgánicos de la COVID-19 pueden aumentar el riesgo de problemas de salud a largo plazo. 

Por ejemplo, el daño al músculo cardíaco del corazón puede elevar el riesgo de insuficiencia cardíaca u otras complicaciones cardíacas en el futuro, según Mayo Clinic.

La enfermedad también puede causar daño duradero a los diminutos sacos de aire (alvéolos) en los pulmones, lo que puede resultar en problemas respiratorios a largo plazo.

Los posibles daños al cerebro incluyen accidentes cardiovasculares, convulsiones y parálisis temporal, así como el aumento del riesgo de desarrollar Parkinson y Alzheimer.

La COVID-19 también puede debilitar los vasos sanguíneos y hacer que tengan fugas, lo que podría causar que la persona tenga problemas a largo plazo en el hígado y los riñones.

Por otra parte, las personas que tuvieron que ser hospitalizadas o que incluso requirieron asistencia mecánica para respirar pueden presentar debilidad grave y trastorno de estrés postraumático. Esto puede provocar fatiga extrema y problemas de estado de ánimo. 

¿Cuánto tiempo dura el COVID-19 prolongado? 

Hasta el momento, se desconoce cuánto tiempo podrían durar los efectos posteriores a la COVID-19 y a largo plazo. Sin embargo, se han reportado síntomas que persisten por meses.

Los CDC y Mayo Clinic recomiendan observar de cerca a las personas que han tenido COVID-19 para vigilar cómo están funcionando sus órganos después de recuperarse. En caso de que alguien sospeche que tienen una afectación posterior a la enfermedad COVID-19, debe acudir al médico para recibir atención personalizada.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Toño López falsea información para hablar de inseguridad en Balcones del Sur
Siguiente Entrada → Engañoso que diputados puedan redistribuir ingresos por fotomultas o control vehicular

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.