Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Derechos de las trabajadoras del hogar ante COVID-19 | GUÍA

Por: Erika Lilian Contreras
julio 13, 2020julio 13, 2020
2 minutos, 2 segundos
COVID-19

¿Qué puedes hacer si eres trabajadora del hogar y te despiden o reducen el sueldo por la emergencia sanitaria por COVID-19?

Si eres trabajadora del hogar y fuiste despedida injustificadamente, te redujeron el salario sin previo acuerdo o algún otro derecho laboral no te fue garantizado durante la contingencia sanitaria, puedes presentar una demanda.

La Guía Laboral para Trabajadoras del Hogar de la organización Parvada asesora cómo ejercer acción legal en alguno de los casos anteriores.

El procedimiento se inicia presentando una demanda en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y tienes 60 días naturales a partir de que abran para presentarla.

Pasos a seguir

Contrata un abogado público o particular

Si eliges uno público acude a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), sus servicios son gratuitos y puedes hacerlo en línea.

El particular debe ser un especialista en derecho laboral, quien te cobrará una vez que termine el juicio un porcentaje que va desde un 20 hasta un 37 por ciento del total que te vaya a pagar tu empleador.

Aunque el proceso es gratuito sí debes considerar los gastos de transporte y copias simples y certificadas que rondan los tres y nueve pesos.

La primera etapa es la conciliatoria

En ésta, tú y tu patrón pueden solucionar el problema mediante un arreglo económico con la intervención de la autoridad. Deben firman un convenio con el monto acordado, la forma de pago y las fechas en que se pagará.

La cantidad que se te pagará depende del motivo por el que se inició el juicio y está sujeta a negociación. La autoridad siempre propondrá aproximadamente el 50 por ciento de lo que establece la ley.

MotivoLo que te corresponde
Despido3 meses de sueldo, 20 días por cada año de servicio, prima de antigüedad, más orestaciones.
Reducción de salarioCantidad que te dejaron de pagar.
RenunciaPrestaciones que te deba.

La segunda etapa es la demanda y contestación

Aquí tu patrón dará respuesta a tu demanda.

La tercera etapa es el ofrecimiento de pruebas.

Tanto tú como el patrón ofrecerán las pruebas relacionadas con lo
que mencionas en la demanda, y tú podrás ofrecer pruebas para
responderle.

Debes demostrar que trabajaste para tu patrón y que te despidió o cometió alguna irregularidad. Para esto puedes presentar:

  • Cartas de recomendación firmadas por tu patrón
  • Recibos de pago
  • Contrato de trabajo
  • Mensajes o documentos que contengan la firma del patrón

A falta de estos documentos puedes presentar tres testigos a los que les conste que existía una relación laboral y que sucedió la situación por la que iniciaste el juicio. Pueden ser familiares tuyos, pero de preferencia no.

La última etapa

Se llama deshago de pruebas y aquí se realizan las audiencias necesarias de acuerdo con las pruebas ofrecidas.

Otras consideraciones

Tienes los mismos derechos que siempre, la contingencia sanitaria no cambia eso.

Es recomendable primero intentar negociar con el empleador.

Puedes levantar un reporte ante la PROFEDET si te piden no ir y no te pagan, te pagan menos pero trabajas igual, te despidieron y no te pagaron la indemnización correspondiente, te pagaron por adelantado para descontarte después, te amenazaron con despedirte si no vives en el domicilio de tu patrón.

Si eres población de riesgo y te piden trabajar puedes negarte, interponer la queja correspondiente ante la PROFEDET y dar por terminada la relación de trabajo.

Si te contagiaste de COVID-19 y no tienes Seguro Social puedes inscribirte al INSABI, además de solicitar a tu empleador que cubra el tratamiento que requieras.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Programa Microcréditos para el Bienestar es innovador: CONEVAL
Siguiente Entrada → ¿Cómo consultar y descargar la boleta de la SEP para educación básica en CDMX? | GUÍA paso a paso

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.