Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Por qué grupos feministas tomaron el Congreso de Puebla?

Por: Erika Lilian Contreras
diciembre 4, 2020diciembre 4, 2020
4 minutos, 30 segundos
Datos y más

Cronología de la toma del Congreso de Puebla por feministas que buscan despenalizar el aborto y frenar la violencia de género en el estado.

La toma feminista del Congreso de Puebla empezó el 24 de noviembre. Durante una semana, un grupo ha permanecido dentro del salón de Protocolos de este edificio gubernamental y otro ha estado afuera acampando.

Las manifestantes dicen que desocuparán este edificio gubernamental cuando las autoridades ejecutivas y legislativas de Puebla dialoguen con ellas.

¿Qué provocó la toma del Congreso de Puebla?

Los grupos que iniciaron la toma feminista del Congreso de Puebla luchan por despenalizar la interrupción del embarazo, reconocer la identidad transexual y la implementación de medidas sustantivas para atender la violencia de género contra las mujeres en el estado. 

Los grupos feministas presentaron una iniciativa para despenalizar la interrupción del embarazo en el estado y tuvieron reuniones con diputados locales hacia finales del 2019, sin que se concretara ningún avance. 

Inicia el plan: 18 de noviembre

El 18 de noviembre un grupo de feministas entró al Congreso con el pretexto de dejar unos documentos para conocer las medidas de seguridad y la forma en que están dispuestas las oficinas para planear la posterior toma, informa Mely Arellano en Lado B. 

#TomaCongresoPuebla: 24 de noviembre

El martes 24 de noviembre, alrededor de las 16:00 horas, la colectiva Cuatlicue Siempre Viva y la Coordinadora Feminista Puebla entró al Congreso local de Puebla “para dejar unos oficios”. 

Una vez dentro, una integrante de los grupos fingió desmayarse para distraer al personal de seguridad. En ese momento entró un tercer grupo de feministas y enseguida se apoderaron del salón de Protocolos.

Afuera de las instalaciones llegaron feministas a tomar la entrada con banderas que representan la transexualidad y mantas con las leyendas “nosotras parimos, nosotras decidimos” y “aborto legal ya”.

Las mujeres anunciaron que dejarán el Congreso una vez que dialoguen con el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta; el presidente del Congreso, Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla; la presidenta municipal, Claudia Rivera Vivanco; representantes de universidades públicas y privadas, representantes de la Fiscalía General del Estado y autoridades de la Secretaría de Educación Pública estatal.

Autoridades con quienes exigen diálogo las manifestantes en la toma feminista del Congreso de Puebla

Mientras tanto, otro grupo de feministas llegó al edificio de la estación de radio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Radio BUAP) para anunciar en vivo la toma del congreso y leer su pliego petitorio.

Entre las demandas de las feministas están: 

  • Realizar una campaña para atacar la violencia de género 
  • Eliminar las leyendas de apellido materno y paterno del Registro Civil.
  • Legalizar la interrupción del embarazo
  • Duplicar el presupuesto de la Fiscalía Especializada en violencia contra la mujer 
  • Agregar el género no binario en el Registro Civil 
  • Prohibir la diferenciación de salarios entre hombres y mujeres 
  • Investigar casos de esterilización forzada a mujeres indígenas
  • Informar sobre el avance de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM)
  • Legalizar el cambio de nombre o sexo registrado en el acta de nacimiento (Ley Agnes).

A las 19:35 horas llegó al Congreso la presidenta municipal de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, pero el personal de seguridad no la dejó entrar al edificio por órdenes del presidente del Congreso, Gabriel Biestro.  

En atención al llamado de colectivas #feministas quienes demandan la despenalización del #aborto, la aplicación de la Alerta de Género y una apertura mayor de comunicación, me presenté en el Congreso para escuchar su pliego petitorio y dar solución en lo que nos compete. pic.twitter.com/TOnoO9H0YF

— Claudia Rivera Vivanco (@RiveraVivanco_) November 25, 2020

#25N: se unen mujeres a la toma feminista del Congreso de Puebla

El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, dijo en conferencia de prensa que la toma del Congreso y atender  las exigencias le corresponden al Congreso del Estado pese a que las exigencias no son meramente legislativas sino que involucran políticas públicas y la discusión del avance de la AVGM en Puebla.

#NosotrasParimosNosotrasDecidimos: 26 de noviembre

Alrededor de las 8:00 horas del segundo día de la toma feminista del Congreso de Puebla inició el diálogo con el presidente del Congreso, Gabriel Biestro, y las diputadas Vianey García Romero, Mónica Lara Chávez, Tonantzin Fernández, Paola Ruiz García y Guadalupe Tlaque Cuazitl.

Durante la mesa de diálogo las legisladoras prometieron dar una propuesta para despenalizar la interrupción del embarazo a más tardar el 27 de noviembre antes de las 12:00 horas y exhortar públicamente a las autoridades gubernamentales para discutir la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres y la aprobación de la Ley Agnes.

#OperacionMatanga: 29 de noviembre

El sexto día, feministas marcharon desde Paseo Bravo hasta la toma del Congreso. A su llegada pidieron entrar. No hubo respuesta. 

Cinco de ellas usaron una escalera para entrar al salón de Protocolos por el balcón.

Infórmanos q la #OperaciónMatanga se desarrolló sin novedad: subieron 5 compañeras a reforzar la toma de las instalaciones. Sus asesores les dicen q nos desgastaremos, q nadie puede resistir, q nos van a derrotar con promesas vanas y sus vueltas de siempre. Qué equivocados están. pic.twitter.com/1d2p5QOHWi

— Coordinadora Feminista De Puebla (@FeministaPuebla) November 29, 2020

#TomaCongresoPuebla: 30 de noviembre

La presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local pidió la presencia de policías para garantizar la seguridad de las manifestantes. 

Granaderos
¡Este es diálogo que promete el actual gobierno!#NiUnaMas#NosotrasParimosNosotrasDecidimos@Biestro@MorenaEnPuebla@MBarbosaMX#TomaCongresoPuebla pic.twitter.com/cENCbFFYD3

— Coatlicue SiempreViva (@CoatlicueViva) November 30, 2020

Antes de finalizar el día, Gabriel Biestro convocó a las y los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jucopo) a una mesa de trabajo el miércoles 2 de diciembre para escuchar y atender a las colectivas feministas que mantienen la toma del Congreso. 

Este próximo miércoles habrá mesa de trabajo entre la Jucopo y diversos colectivos feministas.
Aunque haya fuerzas mezquinas que así lo quieran, el diálogo no se romperá. Siempre respetaremos la manifestación de ideas y los derechos.
En el Congreso SÍ hacemos nuestro trabajo pic.twitter.com/hda3zDLL6P

— Gabriel Biestro (@Biestro) December 1, 2020

#EstamosEnTodasPartes: 1 de diciembre

Llegaron tres personajes más a la escena: policías mujeres, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y madres de víctimas de feminicidio.

Las policías mujeres entraron al Congreso y no permitieron que las manifestantes salieran del segundo piso de las instalaciones.

Una representante de la CNDH entró al salón de Protocolos para dialogar con las feministas.

Mientras tanto, madres de víctimas de feminicidios y de mujeres desaparecidas se unieron a la protesta para respaldar las exigencias y visibilizar los problemas con el sistema de justicia y legalización de Puebla.

2 de diciembre

La mesa de diálogo agendada con las feministas para la mañana del 2 de diciembre fue pospuesta por los legisladores y tuvo lugar en la tarde de ese día.

En esa reunión, autoridades y mujeres que mantienen la toma del Congreso de Puebla acordaron realizar una segunda mesa de diálogo el lunes 7 de diciembre con el gobierno local y estatal, universidades y la SEP. En esta reunión hablarán de atención a la violencia de género, de acuerdo con el portal LadoB. 

Además, el lunes 7 de diciembre habrá una mesa de trabajo con la Junta de Coordinación Política, donde se analizará el tema de la propuesta para legislar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), según este medio digital.

Los datos detrás de las exigencias de la toma feminista del Congreso de Puebla

Como en el estado de Puebla no es legal interrumpir el embarazo, las mujeres poblanas van a donde sí es legal: la Ciudad de México. 

Según los datos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, desde hace cuatro años 557 poblanas han tenido una interrupción legal del embarazo (ILE) en hospitales y clínicas de esta secretaría.

Esto convierte a Puebla en el cuarto estado de donde son las personas que van a la Ciudad de México a practicar una ILE. 

La toma del Congreso de Puebla por feministas se está dando en una entidad federativa en la que han asesinado a 884 mujeres en los primeros 10 meses de 2020, 45 de ellas por razones de género, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

En el portal Puebla alerta por las Mujeres, el gobierno estatal asegura que hay 159 acciones realizadas para atender la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el estado. Estas medidas están agrupadas en prevención, seguridad y justicia y reparación e incluyen capacitación especializada, normas y comunicación.

El último informe de cumplimiento a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres es de octubre del 2019.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Víctimas de feminicidio en 2022 fueron por lo menos dos al día: SESNSP
    Por: Ámbar Barrera
  • Exceso de mortalidad en México llegó a 41.5% durante primer semestre de 2022
    Por: Cristian Escobar
  • Día mundial del pescador 2023: estas son las condiciones de la pesca en México
    Por: Ámbar Barrera
  • Aplicación Escudo Puebla no le hizo frente a la delincuencia… y descuidó datos personales
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Aguinaldo de algunos funcionarios federales supera el medio millón de pesos
Siguiente Entrada → Coronavirus en México: casos y muertes están incrementando

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...