Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Es ENGAÑOSO que más de 12 mil mujeres en Puebla perdieron su empleo por la pandemia, como asegura Gabriela Escobar

Por: Detector Puebla
abril 29, 2021abril 29, 2021
3 minutos, 5 segundos
Detector Puebla

Gabriela Escobar, candidata a diputada federal por el PES en el distrito 6 de Puebla, dijo que más de 12 mil mujeres en Puebla perdieron su empleo por la pandemia. Esta afirmación en engañosa.

Esta verificación fue realizada por Manatí

Frase: “Soy una mujer que cree en la igualdad de oportunidades, y no es justo que por la pandemia más de 12 mil mujeres en Puebla perdieron su empleo. Como diputada impulsaré seguridad económica para tod@s”

Autora: Gabriela Escobar del Razo, candidata a diputada federal por el Partido Encuentro Solidario en el distrito 6 de Puebla

Dónde se dijo la frase: A través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter el 20 de abril de 2021.  

Calificación del detector: Engañoso

Gabriela Escobar del Razo, candidata a diputada federal por el PES en el distrito 6 de Puebla, aseguró que por la pandemia más de 12 mil mujeres en Puebla perdieron su empleo. Lo dijo a través de un tuit en el que se comprometió a “impulsar seguridad económica” para las personas.

"Soy una mujer que cree en la igualdad de oportunidades, y no es justo que por la pandemia más de 12 mil mujeres en Puebla perdieron su empleo
Como Diputada impulsaré Seguridad Económica para tod@s"
#DeLaManoConGabriela #Las5DeGaby #Elecciones2021 #Puebla #CandidataDiputada pic.twitter.com/t3nM2P7cHV

— Gabriela Escobar del Razo (@gabyescobardelr) April 20, 2021

Pero la frase es engañosa y se queda corta frente a la situación laboral de las mujeres durante la pandemia. Para el INEGI, la cifra de mujeres desempleadas es en realidad tres veces mayor, y algunas otras especialistas explican que esto se debe a que la frase no incluye a todas las mujeres que trabajan formalmente, ni a todas las que trabajan de manera informal.

Detector Puebla se puso en contacto con Escobar del Razo para conocer la fuente de su declaración, a lo que la candidata respondió con una nota de El Sol de Puebla en donde se asegura, con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), que 12 mil 669 mujeres perdieron su empleo.

Pero las cifras que se incluyen en la nota parten desde enero de 2020, cuando ni en México ni en Puebla se habían aplicado medidas para limitar la movilidad de las personas y reducir los contagios.

Hasta marzo de 2020, cuando se detectaron los primeros casos de covid-19 en el estado y el resto del país, la STPS contaba con un registro de 231 mil 407 mujeres en Puebla con empleos permanentes y eventuales inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Puestos de trabajo de mujeres registrados en el IMSS. Fuente: STPS

Un año después, en marzo de 2021, la cifra había disminuido hasta 220 mil 99 mujeres con empleos formales. Es decir, un saldo de 11 mil 308 empleos menos.

Pero esto no implica que en un año sólo 11 mil 308 mujeres hayan perdido su empleo. Las estadísticas de la STPS consideran a trabajadoras con acceso al IMSS, pero no a todas las trabajadoras formales ni informales.

“Si decimos que las trabajadoras del IMSS son las únicas formales, estaríamos subestimando ese dato, porque existen más trabajadoras que son formales, pero que no tienen derechos laborales del IMSS. Y hay otras investigaciones que se hacen para el mercado informal, se sacan estimaciones a partir de muestras de las personas que se encuentran en la informalidad”, explica Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas e integrante del Observatorio de Salario de la IBERO Puebla.

Como referencia a lo anterior, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi señala que hasta el primer trimestre del año pasado había un millón 140 mil 772 mujeres con empleo en Puebla.

De acuerdo con la ENOE, en el 2020 se perdieron en realidad 38 mil 912 puestos de trabajo ocupados por mujeres (primer trimestre 2020 – cuarto trimestre 2020). Es decir, tres veces más que lo consignado por la STPS y lo dicho por la candidata Gabriela Escobar del Razo.

Para Estrada Jiménez, la pandemia sí repercutió de manera más desfavorable para las mujeres trabajadoras que para los hombres. Pero esta brecha, en realidad, existía antes que la emergencia sanitaria.

“A nivel nacional, el 54% de los empleos perdidos eran de mujeres, y nosotros sabemos que hay más hombres que mujeres trabajando. Esto nos dice que hay más mujeres en el desempleo y también puede inferirse que hay más mujeres que se encuentran en el empleo informal. En el IMSS, el 62% de los trabajadores formales son hombres y el 38% mujeres”, abunda.

Hasta finales de 2020, las mujeres sólo representaban una quinta parte de las 38 mil 48 personas con empleos formales que ganaban entre cinco y diez salarios mínimos, es decir, de 735 pesos a mil 470.

En cambio, son mujeres más de la mitad de las 734 mil 374 personas en todo el estado que ganaban menos de un salario mínimo, el equivalente a 141 pesos por día.

Y, a todo esto, ¿realmente es facultad de una diputada federal resarcir estas deficiencias laborales para las mujeres, como sugiere la publicación de la candidata Gabriela Escobar del Razo?

La académica Mar Estrada sostiene que sí. Y lo explica: “Estamos hablando de una precarización que ya viene desde atrás, pero no ha habido acciones suficientes para lograr salir de esto. Esto implica una reforma laboral profunda, y eso está en manos del Legislativo y los poderes de la Unión”.

***

***

Manatí es parte de la Alianza Detector Puebla integrada por cinco medios poblanos: Lado B, El Popular, Serendipia, Manatí y Poblanerías para combatir la desinformación en el proceso electoral de Puebla 2021. La alianza cuenta con la asesoría y el apoyo de verificado.com.mx.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Reparto de utilidades: ¿qué es y cuándo lo debo recibir?
    Por: Karen Flores
  • Muertes por hepatitis aguda en México: ¿cuántas son?
    Por: Flor Guillén
  • Aborto en Guerrero es despenalizado hasta la semana 12
    Por: Karen Flores
  • Penalizar portación de más de cinco gramos de marihuana es inconstitucional: SCJN
    Por: Redacción
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior No se puede probar que Riestra sea responsable de las agresiones digitales a René Sanchéz
Siguiente Entrada → Falso que Nay Salvatori sea la diputada poblana con más iniciativas presentadas y aprobadas

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.