Ahora que los magistrados de la sala superior del TEPJF serán elegidos por voto popular, es fundamental entender qué hacen, cómo llegaron al cargo y por qué sus decisiones impactan a todo el país.
¿Qué hace un magistrado? Las próximas votaciones serán un hecho histórico, por primera vez la elección de los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dependerá del voto popular. Esta medida forma parte de la Reforma Judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, aprobada luego de ser sometida al diálogo en un proceso de encuestas y foros entre los tres poderes de la nación.
El periodo de campañas se inauguró oficialmente el pasado 30 de marzo y finalizará el 28 de mayo. Después, el 1 de junio la ciudadanía podrá elegir por primera vez a las personas integrantes del Poder Judicial, entre los que se encuentran los dos magistrados de la Sala Superior del TEPJF. En la boleta azul, correspondiente a este cargo, elegiremos a quienes integrarán el Tribunal Electoral del Poder Judicial.
¿Cuál es él trabajo de un magistrado de la Sala Superior del TEPJF?
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial es la última instancia jurisdiccional en materia electoral. Se encarga de conocer y resolver las controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos, partidos y demás actores políticos.
Esto es, a detalle, lo que hacen:
- Resuelven conflictos electorales.
Cuando se presentan irregularidades en las contiendas electorales, son los encargados de intervenir para dar resoluciones, según las partes involucradas.
- Validan los triunfos presidenciales.
Son los encargados de formular la declaración de validez de la elección y la de presidenta o presidente electo, es decir, tienen la última palabra en las elecciones gubernamentales.
- Gestionan el principio de representación proporcional
Permiten que los órganos representativos cuenten con la participación de la mayor cantidad de sectores posible, manteniendo una iniciativa incluyente.
¿Por qué importa el trabajo de la y el magistrado de la sala superior del TEPJF?
Porque sus decisiones son clave para todo el país, de ellos depende el cálculo final en las elecciones para dar validez a los resultados obtenidos.
¿Qué requisitos deben cumplir los magistrados de la Sala Superior del TEPJF?
La Reforma Judicial establece que las personas que quieran ser candidatas al cargo de ministra o ministro de la SCJN deben cumplir con lo siguiente:
- Nacionalidad mexicana por nacimiento.
- Identificación oficial vigente (INE).
- Título o cédula de licenciatura en Derecho.
- Certificado de estudios con promedios establecidos.
- Experiencia jurídica comprobable de al menos cinco años.
- Residencia en México durante al menos dos años.
- Carta bajo protesta de decir verdad que acredite buena reputación y cumplimiento de requisitos legales (no haber ocupado ciertos cargos, ni tener antecedentes penales graves).
- Ensayo de tres cuartillas explicando los motivos de la postulación.
- Cinco cartas de referencia que respalden la idoneidad del perfil.
¿Dónde puedo conocer a los aspirantes a magistrado de la Sala Superior del TEPJF?
El Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó una plataforma para conocer los perfiles de quienes aspiran a ser magistrados de la Sala Superior del TEPJF. Puedes acceder a través del siguiente enlace: https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/
- Busca el apartado en color azul con la leyenda “Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”.
- Haz clic en esa sección.
- Revisa la lista completa o utiliza el buscador para encontrar a una persona candidata por nombre.
- Consulta su perfil, propuestas y curriculum vitae.
Comentarios