Suscribete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Barbosa y el aborto: ¿qué pasó con la propuesta del gobernador?

Por: Redacción
octubre 4, 2019octubre 3, 2019
1 minuto, 56 segundos
¿Qué pasó aquí?

Miguel Barbosa no está preocupado por despenalizar el aborto. Esta semana, el gobernador de Puebla envió una propuesta al Congreso del estado que reduce la pena por aborto, pero lo sigue tipificando como delito.

El lunes 30 de septiembre, el gobernador de Puebla, Miguel Ángel Barbosa, envió un paquete de iniciativas al Congreso del estado relacionadas con las leyes para una vida libre de violencia contra la mujer. 

En este paquete hay propuestas sobre el matrimonio igualitario, violencia contra las mujeres, perspectiva de género en el gobierno y la interrupción del embarazo.

Hoy vamos a hablar sobre lo que propone Miguel Barbosa, gobernador de Puebla, con respecto al aborto en la entidad. 

Durante su campaña, el ahora gobernador prometió indultar a las mujeres que estaban presas por abortar en Puebla, además de a los presos políticos, adultos mayores, indígenas y personas con enfermedades terminales. 

El 4 de septiembre pasado, el mandatario presentó una reforma de ley para cumplir con esta promesa. Hasta aquí, todo iba bien. Pero ahora, casi un mes después, envió otras propuestas que parecen un poco contradictorias. 

Lo que Barbosa envió al Congreso de Puebla son iniciativas que fueron calificadas por los medios locales y usuarios de las redes sociales como “violatorias de los derechos humanos”, pero, ¿por qué?

La primera reforma que propone el gobernador es cambiar el artículo 234 del Código Penal estatal, la cual establece una pena de seis meses a un año de prisión a la mujer que aborte o consienta en que alguien más la haga abortar. Esta condena (de seis meses a un año) aplica en los casos en los que el aborto ocurra bajo las siguientes circunstancias: que la mujer no tenga mala fama, que haya logrado ocultar su embarazo y que este no sea fruto de matrimonio. 

Pero, cuando una de estas tres causales no se cumpla, la pena aumentará de mínimo uno a máximo cinco años de prisión. Esta es la redacción actual del Código Penal de Puebla. 

La iniciativa que envió Barbosa elimina estas tres causales y solo establece que la pena será de seis meses a un año de prisión. Es decir, la propuesta del gobernador sigue criminalizando el aborto en Puebla, pero reduce la pena máxima de cinco a un año. 

En el Congreso del estado hay otra propuesta, presentada por la diputada priista Rocío García Olmedo, que reduce las penas por interrupción del embarazo y lo permite hasta la semana 12 de gestación. Con ambas iniciativas presentadas, Gabriel Biestro, líder del Congreso, decidió aplazar la discusión sobre este tema para discutir la propuesta de la priista. 

Mientras tanto, Oaxaca despenaliza el aborto

Barbosa envió este paquete de iniciativas al Congreso tan solo cinco días después de que Oaxaca despenalizara la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación. 

Este momento político le daba al gobernador de Puebla un buen contexto para proponer algo similar a lo aprobado por el Congreso Oaxaqueño y, posiblemente, convertir a Puebla en la tercera entidad del país en no criminalizar el aborto. 

Pero lo único que hizo Barbosa fue reducir la pena máxima de cinco años a uno. 

***

Con información de: 

  • Expansión
  • El Sol de Puebla
  • LadoB
  • Animal Político
  • La Jornada de Oriente

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir trabajando para brindar transparencia ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!

Reciente:

  • Datos abiertos sobre casos de Coronavirus COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • 2.3 millones de estudiantes dejaron la escuela por la pandemia de COVID-19: Inegi
    Por: Erika Lilian Contreras
  • ¿Quiénes son los candidatos a gobernador en Nayarit en 2021?
    Por: Alejandra Padilla
  • ¿Cuáles son las diferencias entre las vacunas contra COVID-19?
    Por: Redacción

Enterate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Impuestos perdonados: ¿Cuánto y por qué condonaron los gobiernos de Calderón y Peña?
Siguiente Entrada → Segunda Alerta de Género en el Estado de México

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.