Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

¿Qué pasa entre México y Bolivia?

Por: Redacción
diciembre 27, 2019diciembre 26, 2019
1 minuto, 58 segundos
¿Qué pasó aquí?

México denunciaría a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU por “vigilancia excesiva” en la embajada mexicana en ese país.

Esta semana, México amenazó con denunciar a Bolivia ante tribunales internacionales y Bolivia dijo su gobierno no hizo nada y que la relación con este país se empezó a deteriorar cuando apoyó al expresidente Evo Morales. 

Pero, ¿cómo empezó todo?

El 23 de diciembre, el expresidente Evo Morales publicó un tuit en el que acusaba al gobierno interino de Bolivia de tener vigilancia excesiva y usar drones en la embajada de México ubicada en La Paz, Bolivia. Dijo que esto viola la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y que pone en riesgo a los asilados. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores expresó su preocupación porque, de acuerdo con esta dependencia, la vigilancia empezó el 11 de noviembre, un día antes de que Evo Morales fuera asilado en México. En este comunicado, la SRE también dijo que confía en que Bolivia respetaría la inviolabilidad de los inmuebles diplomáticos. 

Ese mismo día, de acuerdo con el canciller Marcelo Ebrard, el gobierno de Bolivia envió a 90 elementos de la policía a custodiar la embajada, mientras que días anteriores había alrededor de seis personas vigilando este edificio. Fue entonces cuando México presentó las denuncias correspondientes ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Pero el 25 de diciembre, el gobierno mexicano anunció que, de no detener el hostigamiento, denunciaría a Bolivia ante tribunales internacionales. Ese día la embajada de México en Bolivia envió una carta diplomática para dar a conocer que habían identificado drones sobrevolando la embajada y que esto es una intromisión indebida en el edificio diplomático. 

En la embajada de México en Bolivia todavía están refugiados nueve exfuncionarios del gobierno de Evo Morales, entre los que hay cinco exministros. 

Un día después, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia dijo que el gobierno de su país “jamás violaría la inmunidad diplomática”, y que fue la embajada de México solicitó, “en reiteradas solicitudes verbales, refuerzos policiales en la residencia”. 

En un comunicado, la cancillería bolivariana dijo que “las relaciones bilaterales con el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos se deterioraron desde el momento en el que el Gobierno mexicano ayudó al ex Presidente Evo Morales a tergiversar la realidad sobre la lucha y voluntad del pueblo boliviano”. 

Además, el gobierno de Bolivia asegura que más de una vez le pidió a México que le entregara a las personas asilada en su embajada en ese país y México se negó, lo que puede considerarse como injerencia en los asuntos de ese país y un desafío a la jurisdicción bolivariana. 

Finalmente, el 26 de diciembre México anunció que pedirá que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) interceda entre los dos países e interpuso una queja ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU. A esto, el gobierno de Bolivia respondió diciendo que responderá a la queja de México ante la corte internacional y que “ahí se verá quién está violando tratados internacionales”. 

***

Con información de: 

  • Aristegui Noticias
  • El Financiero
  • SinEmbargo
  • Bloomberg

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
  •  Cometa verde en México: ¿cuándo lo podrás ver?
    Por: Redacción
  • SUAC CDMX: ¿qué es y para qué sirve?
    Por: Ámbar Barrera
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Recurso de revisión: cómo darle seguimiento
Siguiente Entrada → Periodismo de datos en 2019: recuento de Serendipia

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.