Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Coneval, actividad económica, balanza comercial

Por: Karla Estefanía Romero
julio 31, 2019julio 30, 2019
2 minutos, 52 segundos
Tras bambalinas

La semana pasada se publicaron diversos datos y acciones importantes, causando el mayor eco la decisión del Presidente de la República de nombrar al Dr. en Economía José Nabor Cruz Marcelo como el nuevo titular del CONEVAL, removiendo del puesto a Gonzalo Hernández Licona, uno de los economistas más importantes a nivel nacional en el campo de desigualdad. En lo personal me tocó asistir a un curso con él sobre pobreza y su medición. Se le reconoce por su alta calidad técnica, su compromiso con la rigidez metodológica y ética profesional. El Dr. Hernández Licona se despidió con esta carta:

“Después de tanta incertidumbre sobre este consejo ahora nos queda estar muy atentos. México tiene la necesidad de contar con datos confiables sobre quiénes son pobres y quiénes no. El único camino viable es contar con un CONEVAL fuerte, independiente y completamente transparente. Exijamos que cumplan su trabajo con calidad y que no se escatimen medidas para contar con personal capacitado”.

En cuanto al Dr. Cruz Marcelo, mis compañeros de la UNAM me han destacado la rigurosidad técnica en sus trabajos y lo bueno que es explicando conceptos complicados de manera sencilla; perseverancia y dedicación son las palabras con las que muchos colegas lo definen. Es de destacar que el Presidente de la República presentó una serie de críticas al CONEVAL y su liderazgo, basado en lo que le transmitieron sus asesores. Ya bajo el Dr. Cruz Marcelo, la institución presentó una serie de respuestas a esos puntos, respuesta que puede leerse aquí.

El mayor temor que desató la destitución del Dr. Hernández Licona fue que el trabajo del Coneval se limitara, o incluso que la institución fuera cerrada (bajo la consideración de que su trabajo puede realizarlo el INEGI, lo que es incorrecto). Además, que este paso marcase el cuestionamiento a otros organismos autónomos en el ámbito económico, como el propio INEGI y el Banco de México.

Indicadores económicos

En cuanto a los datos de indicadores económicos nacionales, esta semana no hubo información que sustentara el optimismo. El Indicador Global de la Actividad Económica no mostró cambios en el mes de mayo. Este comportamiento aumenta la reflexión sobre si estamos enfrentando una desaceleración o una recesión económica. Aunque ambos escenarios son negativos y desincentivan la inversión, una recesión sería más desastrosa. Por otro lado, INEGI publicó los datos de la Balanza Comercial, dando a conocer que las exportaciones crecieron y las importaciones bajaron, especialmente las importaciones de bienes de consumo, bienes intermedios y de capital. La reducción de las importaciones es también signo de desaceleración económica.

Por su parte, las Empresas Comerciales al por Mayor disminuyeron sus ingresos reales en 0.6% en el mes de mayo respecto a abril, mientras que al menudeo aumentaron 0.7%, en el mismo periodo. En el caso de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el valor de la producción generada presentó una caída de 3.1% en términos reales de igual manera para el mes de mayo.

Además, se dio a conocer la Inflación para la primera quincena de julio, situándose en 3.84%, poniendo en duda un mejor nivel necesario para que la junta de Banxico decida disminuir la tasa de interés en su próxima reunión de la Junta de Gobierno para decidir sobre la postura de política monetaria. Por otra parte, la desaceleración (o recesión) puede llevar al Banxico a considerar una pequeña baja (por ejemplo de un cuarto de punto porcentual) a la tasa de interés objetivo, que actualmente se ubica en 8.25%. Dicha reunión, y anuncio de política monetaria, tendrá lugar el 15 de agosto.

Por último, el Fondo Monetario Internacional disminuyó su estimación de crecimiento para México en 2019, esperando un crecimiento de solo 0.9% (menor al 1.6% proyectado hace apenas un mes). Para 2020 mantuvo su estimación en 1.9%. Es de destacar que el FMI aumentó su estimación para el crecimiento de Estados Unidos en tres décimas de punto porcentual, a 2.6%. Esto es, los ciclos económicos de ambos países están en una fase claramente divergente. Esto no ocurría desde hace más de 20 años.

Tabla resumen

Durante esta semana (29 de julio al 2 de agosto) se publicarán los indicadores de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y empleo), el ITAEE, la balanza comercial. Así como los indicadores de confianza empresarial, ventas de vehículos, sistema de indicadores cíclicos. El más esperado, el miércoles 31 el INEGI publica la estimación oportuna del PIB. Ese día se podrá decir si la economía mexicana está en una recesión técnica o no. Será así si el segundo trimestre muestra un crecimiento negativo con respecto al trimestre anterior.

De esto ya les estaré platicando la siguiente semana ¡Gracias por leerme, hasta el próximo lunes!

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿Cómo abortar en la Ciudad de México?
Siguiente Entrada → Inoperante, Centro de Justicia para Mujeres en Veracruz

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.