Suscribete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Contra la corrupción… más de 31

Por: Pedro J. Isaac González
octubre 16, 2019octubre 15, 2019
2 minutos, 10 segundos
Tras bambalinas

Hace unos días, tuve la oportunidad de platicar con alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca  sobre la transparencia como herramienta en la lucha contra la corrupción, en el marco de una materia del Sistema Nacional Anticorrupción. 

Cuando preparé el tema, lo hice pensando en que me iba a dirigir a un grupo de estudiantes de derecho. Entonces, saqué datos acerca de las leyes anticorrupción en México de 2015 a la fecha; artículos que considero más relevantes, entradas en vigor, transitorios, reformas, creación de leyes como la general de transparencia, la que crea el sistema anticorrupción, la de responsabilidades de los servidores públicos, etcétera.

Al llegar al aula mi sorpresa fue que, de los 30 alumnos, solo unos cuantos estudian Derecho. Había estudiantes de ingenierías, de ramas administrativas, de Comunicación, de Mercadotecnia, en fin, un grupo multidisciplinario. Un grupo con una gran variedad de perspectivas, posiciones, ideas e interrogantes.

Viendo lo anterior, tuve que cambiar la manera de explicarlo: me olvidé de artículos, fechas, entradas en vigor y me centré en lo que resultó ser lo más importante: cómo explicarle al ciudadano lo que es el sistema anticorrupción en México y cómo ayuda la transparencia a alcanzar sus objetivos.

Sobra señalar que, al ser un grupo de jóvenes de entre 18 y 19 años, me bombardearon con dudas y cuestionamientos acerca de muchos temas.

Inicié explicando que el sistema anticorrupción no es otra cosa más que una consecuencia de las acciones de la mayoría de nuestros gobernantes. Que el sistema nace por esa corrupción que se da en todos los ámbitos y rincones de los gobiernos, que deviene de una sociedad cansada, harta de la corrupción y de la impunidad; que es un complicado entramado jurídico, que derivó en reformas a varios ordenamientos, incluida nuestra Constitución, y en la creación de por lo menos cuatro leyes secundarias; pero no me detuve en eso.

Les platiqué cómo está conformado el Sistema Nacional Anticorrupción, del que, la verdad de las cosas, también es muy complicado entender su estructura, pero del que lo más importante es saber que este coordina a diferentes autoridades en la persecución de la corrupción, tanto a funcionarios como a particulares.

Comentamos acerca de la participación ciudadana en el sistema. Se mostraron sorprendidos al saber que, quien coordina y dirige el sistema, es un ciudadano que forma parte de un Comité de Participación Ciudadana, es decir, no es un servidor público del gobierno, ni un diputado, ni un magistrado, no, es un ciudadano que participa y toma decisiones pero que, además, da voz a todos esos cientos de miles que queremos decir algo.

Vimos que la transparencia es una herramienta fundamental para la rendición de cuentas. Que el hecho de que, por obligación legal, los servidores públicos tengan que rendir cuentas a través de los portales de transparencia y que si no lo hacen pueden ser sancionados, debe llevar a una mejor y mayor rendición de cuentas. 

Platicamos acerca de lo importante que resulta que los ciudadanos entendamos que debemos observar, que debemos escuchar y que debemos exigir. Que estos sistemas creados llevarán tiempo, que se están cuajando, que, a fin de cuentas, depende de nosotros que en un futuro se vean los resultados deseados, que nos tenemos que organizar y participar.

Por lo menos, con esos 31 que estábamos ahí, se podía ver compromiso, por querer algo mejor como país, por querer cambiar las cosas, por trabajar por un mejor futuro. 

Salí satisfecho, renovado, contagiado de un grupo de jóvenes con visiones muy distintas pero que coinciden en querer un México mejor. 

***

Platiquemos: @IsaacGPedro en Twitter

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir trabajando para brindar transparencia ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!

Reciente:

  • Datos abiertos sobre casos de Coronavirus COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • 2.3 millones de estudiantes dejaron la escuela por la pandemia de COVID-19: Inegi
    Por: Erika Lilian Contreras
  • ¿Quiénes son los candidatos a gobernador en Nayarit en 2021?
    Por: Alejandra Padilla
  • ¿Cuáles son las diferencias entre las vacunas contra COVID-19?
    Por: Redacción

Enterate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior La salud de AMLO: ¿debe hacer pública esta información?
Siguiente Entrada → ¿Qué es un sujeto obligado? Glosario de acceso a la información

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.