Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

#DatosAbiertosParaSalvarALasMujeres

Por: Leonor Gómez Barreiro
abril 22, 2019abril 22, 2019
1 minuto, 51 segundos
Tras bambalinas

El fenómeno de las violencias que se ejercen contra las mujeres merece estudiarse a mayor profundidad, así como las políticas públicas que se implementan desde los gobiernos y las instituciones autónomas que abordan la problemática.

Los datos abiertos permiten que los grupos de interés puedan sensibilizarse, destinar tiempo, dinero y esfuerzo en el análisis de información que, en conjunto con los entes públicos, pueda llevar a la sociedad a una mejor toma de decisiones que favorezcan el bienestar integral de una comunidad.

Todo buen diagnóstico requiere de indicadores. Veamos un ejemplo: cuando acudimos al médico porque sentimos algún malestar, éste nos realiza una serie de preguntas, revisa los síntomas y solicita un estudio de laboratorio para efectuar una valoración que le permita determinar las causas de la enfermedad. Este es el punto de partida para seleccionar el tratamiento que mejor nos convenga. Si llegase a funcionar, en unos días estaremos saludables, de lo contrario, lo pertinente es hacer una nueva evaluación. Este proceso da confianza al paciente con respecto a lo que hace el médico, la cual es indispensable para afrontar la enfermedad.

Algo similar ocurre cuando hablamos de un problema social. Sin embargo, en el caso de las violencias que se ejercen contra las mujeres, los síntomas parecen multiplicarse y las soluciones son como aspirinas que mitigan el malestar mientras la enfermedad sigue en constante evolución.

Cuando las dependencias públicas no se comprometen con principios de transparencia proactiva y actúan con opacidad, entorpecen los canales de comunicación efectivos para estudiar el fenómeno y aportar alternativas de solución de manera colaborativa.

En Coahuila existen instituciones de derechos humanos, organismos de la sociedad civil, grupos empresariales y academia que en más de una ocasión han manifestado su interés en abatir la desigualdad, la violencia y la discriminación contra la mujer. Estudiar los indicadores podría ser un primer paso. Pero, para que eso ocurra, tenemos que disponer de información de calidad.

Por ahora, la herramienta digital del Banco Estatal de Datos sobre Violencia Contra las Mujeres y Niñas se encuentra en “proceso de actualización de información” según el sitio web www.mujerescoahuila.mx. No obstante, el banco de datos forma parte de las propuestas que surgieron del Informe del Grupo de Trabajo para Atender la Solicitud de  Alerta de Género Contra las Mujeres en el Municipio de Torreón Coahuila (junio 2017). ¿Cuáles han sido los motivos que impiden su adecuado funcionamiento? ¿Qué dependencias han incumplido con el Programa Especial de Igualdad de Género impulsado por el gobierno estatal  y la Secretaría de Gobernación en lo referente a la información estadística? ¿Cuánto tiempo les llevará poner a disposición del público esta herramienta digital?

Dado el contexto de violaciones sistemáticas a la integridad de las mujeres, los datos abiertos acompañados de acciones eficaces podrían implicar una transformación sustantiva a la realidad que vivimos. La voluntad política y la transparencia van de la mano. Por lo contrario, el ocultamiento de información por omisión o ineficiencia son muestras de una mala gestión pública.

*Columna publicada en Vanguardia

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: Alerta de GéneroAlerta de Género en Coahuiladatos abiertosviolencia contra las mujeres

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior A EPN se le acabaron los guaruras
Siguiente Entrada → Estado de derecho: ¿Obligación u omisión?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.