Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Diálogo en la UNAM: una negociación aún fallida

Por: Rodrigo Palacios
enero 30, 2020diciembre 4, 2020
1 minuto, 56 segundos
Tras bambalinas

El alza de la violencia en contra del género femenino, el acoso y el abuso no es un secreto a voces, al contrario, es una realidad qué día con día se vive en la Ciudad de México y en todo el país. Esto ha provocado marchas, mítines y movimientos originados en la ciudadanía, con el fin de ser escuchados por las autoridades y ponerle punto final a esta problemática que nos aqueja como sociedad.

Lamentablemente, esto no ha sido posible: las agresiones en contra de las mujeres continúan al alza y ya han alcanzado a sectores significativos de la población. Con tres meses de paro en las Escuelas Preparatorias de la UNAM y una del IPN, inició el ciclo escolar 2020-1 lleno de expectativas y confusiones por parte de padres de familia y estudiantes de dichas preparatorias.

Cabe recordar que dicho paro se originó debido a la inconformidad de los estudiantes con respecto a la manera de actuar de las autoridades universitarias frente a situaciones que ponían en peligro la vida, la seguridad y los derechos de los miembros que forman parte de los planteles.

Una de las principales inconformidades de los estudiantes es que las autoridades de la Universidad no cuentan con los protocolos necesarios para salvaguardar su integridad.

Como posible solución a este paro en los planteles de la UNAM, fueron organizadas asambleas y mesas de diálogo entre los estudiantes y las autoridades para recibir las demandas y comenzar las negociaciones para poder retomar las actividades en este ciclo escolar.

Sin embargo, existe una pregunta que todos los ciudadanos nos deberíamos hacer: ¿el diálogo y los pliegos petitorios solucionarán la inseguridad que se vive dentro de la UNAM y sus planteles?

Las autoridades de la Máxima Casa de Estudios son pieza fundamental para salvaguardar y preservar el orden, la seguridad, la paz, los derechos y las garantías de los estudiantes dentro de sus escuelas y facultades; aunque en realidad no cumplen con sus funciones.

El principal problema es qué las autoridades se ven rebasadas y diezmadas por los aconteciomientos ocurridos dentro de los planteles, en donde a su vez, existen funcionarios y miembros de la UNAM que se encuentran coludidos con las personas que cometen actos violentos, acoso y violencia de género hacia las alumnas. Tal es el caso de una denuncia anónima dada a conocer el pasado mes de octubre, en la cual se estipulaba que una alumna del CCH Sur sufría acoso sexual por parte de uno de sus profesores.

El caso omiso por parte de las autoridades hizo evidente que les falta capacitación con perspectiva de género para poder atender de manera adecuada dichas acusaciones y tomar cartas en el asunto; de tal manera, el diálogo que se ha tratado de implementar no ha rendido los frutos esperados por parte de los estudiante, quienes han cumplido su palabra de mantener el paro hasta que se cree una Unidad Jurídica con Perspectiva de Género, se abran carpetas de investigación contra los acusados y se expulse o destituya a los responsables.

***

Rodrigo Palacios, Colaborador invitado de Integridad Ciudadana A.C., Comunicólogo recién egresado, con visión amplia y global en temas relacionados con la política y la sociedad. Apasionado por comunicar e informar a la sociedad aspectos relevantes del día a día de manera veraz y objetiva.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: UNAM

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿Cómo me inscribo en las becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica?
Siguiente Entrada → ¿Cómo prevenir el coronavirus?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.