Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

El dengue en México: la otra epidemia

Por: José Ángel Ramírez
junio 2, 2020junio 3, 2020
1 minuto, 58 segundos
Tras bambalinas

Los casos de dengue en México han aumentado en 50% durante 2020 en comparación con el año anterior. José Ángel Ramírez escribe al respecto.

¿Has sentido algún síntoma relacionado con gripe y te has asustado porque crees que podrías estar infectado de SARS-CoV-2? Bueno, en plena pandemia de COVID-19 esto es parte de la paranoia colectiva, pero existen más enfermedades que podrían mostrar, en principio, el mismo cuadro sintomatológico.

Una de ellas es el dengue: produce fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito y cansancio. Es una infección transmitida por el mosquito Aedes Aegypti que crece cerca del agua acumulada y puede vivir en zonas por debajo de los 2 mil metros sobre el nivel del mar, y en ambientes con una temperatura media anual mayor a los 16.9°C.

Hace un año, la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) denunció que el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) no había ejercido 192 millones de pesos en plaguicidas, lo que ligaba con el incremento de 253% en los casos de dengue respecto al mismo periodo de 2018.

Este año, los casos confirmados de dengue volvieron a crecer en 50%. Es decir, en dos años se muestra una clara tendencia de incremento.

Fuente: Panorama Epidemiológico de Dengue 2020, 2019 y 2018, SSA, Dirección General de Epidemiología.

El aumento de casos de esta enfermedad es desigual en el país: mientras en Chiapas disminuyeron de manera pronunciada, en otras 7 entidades (Veracruz, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Yucatán, Tabasco y San Luis Potosí) aumentaron en más de 100 casos, esas serán las principales zonas de riesgo en 2020 que las autoridades federales y locales deberían atender.

Fuente: Panorama Epidemiológico de Dengue 2020 y 2019, SSA, Dirección General de Epidemiología.

La máxima autoridad en el tema es el CENAPRECE, órgano responsable de prevenir y controlar enfermedades como diabetes mellitus, lepra, tuberculosis, influenza, chagas, paludismo, brucelosis, ricketsiosis, rabia y dengue. El presupuesto de este Instituto ha sido reducido por el gobierno federal de manera sistemática: en 2020 recibió 250 millones de pesos menos respecto a 2018.

Fuente: Cuenta Pública 2018, 2019 y 2020-T1, SHCP.

Aunque la partida para comprar fertilizantes, plaguicidas y abonos no ha variado, pero hasta ahora en COMPRANET sólo registran 4 contratos durante 2020 por un monto de 920 mil pesos (EPO-012O00999-N1-2020, AA-012O00999-E2-2020, AA-012O00999-E3-2020 y AA-012O00999-E4-2020), y sólo uno de fumigación para jardines, ninguno relacionado con nebulizaciones.

Fuente: Cuenta Pública 2018, 2019 y 2020-T1, SHCP.

Otros actores responsables de evitar la propagación del dengue son los estados y municipios, quienes reciben un subsidio, que año con año ha sido reducido en promedio 34.6% respecto a lo aprobado por el Congreso de la Unión. Sólo en este primer trimestre de 2020 lo redujeron en 32.2%, equivalente a 192 millones de pesos, el mismo monto que la partida de fertilizantes, plaguicidas y abonos.

Fuente: Cuenta Pública 2018, 2019 y 2020-T1, SHCP.

En su momento, se discutió si el aumento en casos de dengue estaba relacionado con una tendencia global, si lo provocaba el cambio climático, la evolución del mosquito, o si el gobierno había hecho compras a destiempo, lo más probable es que la causa sea una mezcla, no hay un único responsable. Pero es tarea de las autoridades sanitarias no descuidar otras epidemias que podrían abrir un segundo frente de batalla en México, un augurio terrible en tiempos de COVID-19.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
  •  Cometa verde en México: ¿cuándo lo podrás ver?
    Por: Redacción
  • SUAC CDMX: ¿qué es y para qué sirve?
    Por: Ámbar Barrera
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior Récord de muertes por COVID-19 en México: ¿500 personas murieron en un día?
Siguiente Entrada → ¿La pandemia de COVID-19 afectó tu negocio? “Mercado solidario” te puede ayudar

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...