Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria
Tras bambalinas

El miedo de abordar el transporte público en datos

Por: José Ángel Ramírez
mayo 2, 2018mayo 1, 2018
3 minutos, 17 segundos

En las redes sociales, todos los días son expuestos casos de robo en transporte público con vídeos y fotos, así como señalamientos sobre el lugar, los victimarios y las armas, desde el típico asalto a mano armada de un camión hasta casos mediáticos donde el centro son las nuevas plataformas de taxi (Uber, Cabify, EasyTaxi, entre otros).

En algunos casos hubo balacera de por medio, en otros sólo fue un asalto psicológico, y en algunos más fueron cometidos también crímenes como violación, homicidio o secuestro. Los asaltantes ubican puntos ciegos o endebles en la seguridad pública para cometer el robo como límites territoriales, vías poco vigiladas o colonias con diversos escondites.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad (ENVIPE) del INEGI, un estimado de 49 millones 502 mil personas mayores de 18 años se sienten inseguros en el transporte público, o sea el 59% de la población con mayoría de edad. Esto sólo superado por la inseguridad que siente la población en la calle (67.2%) y los cajeros automáticos (59.3%).

El combate al robo de transporte público podría parecer una batalla titánica debido a la cantidad de rutas de transporte, la extensa operación logística de los mismos, los exiguos controles administrativos y la falta de coordinación interestatal entre Secretarías y Procuradurías o Fiscalías, pero se puede comenzar con la caracterización básica a partir de la estadística.

La problemática se concentra en algunas entidades: Estado de México (88.1%), Ciudad de México (82.3%), Morelos (75.2%), Tabasco (73.5%), Puebla (68.1%), Guerrero (64.4%), Veracruz (62.1%) y Oaxaca (61.3%), e indica que al menos 6 de cada 10 personas tienen miedo al usar el transporte público.

Si el cálculo se hace por Área Metropolitana, el problema se enfoca específicamente en la Ciudad de México (86.9%), Toluca (84%), Cuernavaca (81.1%), Oaxaca (76.8%), Puebla (76.7%), Villahermosa (75.4%) y Acapulco (75.2%), donde al menos 7 de cada 10 ciudadanos sienten temor al abordar el transporte público.

Porcentaje de Personas Mayores de Edad con Percepción de Inseguridad en el Transporte Público por Entidad y Área Metropolitana. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, ENVIPE (2017).

Pero más allá de la percepción, ¿cuáles son los datos que captan las Procuradurías o Fiscalías de las Entidades sobre el robo en transporte público? ¿Existe una correlación entre casos y percepción? La nueva metodología del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) permite analizar la información.

El robo a transporte público se subdivide entre el cometido en un colectivo (microbús, combi, metro, tren), y el ocurrido en un transporte individual (privado, taxi, de plataforma), además, estos pueden haber sido con violencia o sin violencia. El SESNSP reporta que de 2015 a febrero de 2018 se han registrado 47 mil 403 casos, de los cuales 85.6 por ciento ha sido en transporte colectivo, y 14.3 por ciento, en individual.

Robos en transporte público por tipo y por año. Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP, Datos Abiertos (2018).

Al comparar los datos entre percepción de la ENVIPE 2017 y lo registrado por las Procuradurías y Fiscalías en 2016, se detectan algunas incongruencias entre lo captado y lo percibido, donde destaca el caso de Tabasco que tiene un alto temor por este incidente (73.5%) pero no se registró el inicio de carpetas de investigación.

Tasa, cantidad y porcentaje de percepción del robo en transporte público por entidad federativa. Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP, Datos Abiertos (2018).

Asimismo, llaman la atención Guanajuato, Chihuahua y Yucatán que tampoco cuentan con carpetas de investigación, pero no sólo para 2016, sino desde hace tres años y dos meses. Esto sólo se puede explicar por falta de denuncia; error de diseño muestral de la encuesta de victimización; y/o debilidad institucional para captar la información.

Por otra parte, la probabilidad de sufrir un robo en transporte público colectivo incrementa según el mes. En el caso del transporte colectivo, a partir de Julio se eleva la probabilidad, mientras que el robo en transporte individual se mantiene constante a partir del mes de Marzo.

Tasa de robo en transporte público por cada 100 mil habitantes, por tipo y por mes (2015-2017). Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP, Datos Abiertos (2018).

 

Por otra parte, la mayor parte de los robos son realizados con violencia (83.8 por ciento), en contra parte los de sin violencia (16.2 por ciento), por lo que es un delito que debería atenderse con urgencia,  ya que no sólo causa la pérdida de una parte del patrimonio sino estragos psicológicos en quienes lo sufren.

La incidencia del robo a transporte pública aumenta en los periodos vacacionales y el final del año que es cuando las personas tienen mayores ingresos, por lo que este delito podría ser un incidente subvalorado en la dinámica económica que afecta de forma silenciosa a la población urbana.

Evolución del robo en transporte público por modalidad y por mes (2015-2018). Fuente: Elaboración propia con datos del SESNSP, Datos Abiertos (2018).

En resumen, entre 2015 y 2017 el robo en transporte público ha incrementado en 32.5 por ciento, los datos indican que se deben concentrar esfuerzos en algunas áreas metropolitanas que requieren de la coordinación interestatal y estrategias renovadas de combate a la criminalidad. Además, deberían revisarse las incongruencias donde el temor que siente la población y la inexistencia de carpetas de investigación podrían advertir severos problemas institucionales.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: asaltos transporte públicoincidencia delictiva Méxicopercepción inseguridadRobo transporte público

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
  •  Cometa verde en México: ¿cuándo lo podrás ver?
    Por: Redacción
  • SUAC CDMX: ¿qué es y para qué sirve?
    Por: Ámbar Barrera
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior La fiscalía de Jalisco dice que Salomón, Daniel y Marco fueron asesinados y disueltos en ácido por narcotraficantes
Siguiente Entrada → Con 141 mdp, Anaya lidera gastos en campaña; Meade y “El bronco” le apuestan a la publicidad en cines

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...