Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

Embate a la CONAFOR

Por: José Ángel Ramírez
noviembre 5, 2019noviembre 4, 2019
1 minuto, 39 segundos
Tras bambalinas

Los recientes incendios forestales en los municipios de Ensenada, Rosarito y Tecate en Baja California, más que ser un evento extraordinario que confluye con los vientos de Santa Ana, deberían ser tomados como un signo preocupante de la política forestal que ha adquirido este Gobierno Federal. Los resultados son muy claros: la caída del presupuesto ha resultado en que los tiempos de detección de incendios (+97.1%), llegada a la zona siniestrada (+60.2%) y duración del incendio (+90.7%) se eleven.

Fuente: PEF 2016, 2017, 2018 y 2019; PPEF 2020; y Reporte Semanal de Incendios Forestal 2019, CONAFOR.
Nota: La comparación de tiempos es con cortes similares a la tercera semana de octubre entre 2016 y 2019.

En Baja California, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó que los incendios forestales registraron una superficie preliminar afectada de al menos 10 mil 780 hectáreas, lo cual resalta en una temporada con baja temperatura cuando los grandes incendios son menos comunes.

Esto puede tener una explicación exógena donde las condiciones climatológicas han generado mayores temperaturas que generan maleza seca, adecuada para comenzar incendios y expandirlos. Pero en donde podemos influir, primeramente, es en el debilitamiento a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) desde el 2016, y que con este gobierno no ha cambiado.

La CONAFOR es el organismo responsable del combate de incendios forestales. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020 se pretende entregarle recursos por 2 mil 586 millones de pesos, 6.4% menos que en 2019.

Fuente: PEF 2016, 2017, 2018 y 2019; y PPEF 2020.
Nota: El dato 2020 se refiere al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
*Montos en millones de pesos

Desde 2016, el presupuesto de CONAFOR ha caído en 63.1%: pasó de 7 mil 488 millones de pesos en 2016 a 2 mil 765 millones en 2019. Esto se acentúa con la desaparición del Programa de Empleo Temporal (PET), específicamente para SEMARNAT para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el año fiscal 2019.

Fuente: PEF 2016, 2017, 2018 y 2019; y PPEF 2020.

Dicho programa permitía contratar personal para mitigar incendios forestales extraordinarios, ambas razones financieras han generado que los tiempos de reacción, los incendios y las áreas afectadas crezcan en 2019.

En 2016, los incendios eran detectados en 34 minutos, el personal llegaba en 1 hora 43 minutos y el incendio duraba 13 horas 12 minutos; en 2019, lo detectan en 1 hora 7 minutos, llegan en 2 horas con 45 minutos y el siniestro dura 25 horas 2 minutos.

  • Fuente: Reporte Semanal de Incendios Forestal 2019, CONAFOR.

También, entre 2018 y 2019, se ha visto un incremento en la cantidad de incendios de 6.2%, y hectáreas afectadas de 23.5%, es decir que los incendios fueron más grandes.

Fuente: Reporte Semanal de Incendios Forestal 2019, CONAFOR.

Es muy pronto para saber si el presupuesto es determinante en el deterioro de la CONAFOR, pero el hecho de contar con menos recursos sí supone una desventaja ante el cambio climático. El presupuesto de CONAFOR debería ser uno de los pendientes ante la próxima discusión del Presupuesto de Egresos 2020 como medida inmediata.

***

Twitter: @JAngel_Rmz

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿Cómo pedir el crédito “Tandas para el bienestar” de AMLO?
Siguiente Entrada → ¿Por qué no hablamos de hombricidios?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

 

Cargando comentarios...