Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

La responsabilidad de las audiencias

Por: Aranzazú Ayala
mayo 29, 2019mayo 28, 2019
1 minuto, 43 segundos
Tras bambalinas

Las noticias falsas no existen sólo en épocas electorales. Mucho se ha hablado de ellas desde que eran hojas de papel aventadas en la calle de manera anónima hasta los portales digitales y cadenas de WhatsApp que aparecen casi por arte de magia. Y sí, en todo esto los medios de comunicación y todas las personas que trabajamos en ellos tenemos una enorme responsabilidad, pero también hay una parte que se discute poco y que tiene muchísimo, muchísimo peso: las audiencias.

Así es, cada persona que lee un periódico, un medio digital, que abre whatsapp, que ve la televisión o escucha el radio, todos somos parte de ese ente llamado “la audiencia” que es el que consume y distribuye la información. Porque finalmente no importa cuánto un periodista se esfuerce por hacer una investigación: si nadie la lee, si nadie la escucha, si nadie la comparte, entonces pierde peso y cierta relevancia.

Por ello es muy importante pensar qué hacemos nosotros en nuestro papel de consumidores de información para acabar con las noticias falsas, y para detener las malas prácticas en medios. Mucho se habla también de la falta de perspectiva de género, de notas revictimizantes, amarillistas, de notas que no informan sino que señalan y acusan. Y nosotros seguimos compartiéndolas a veces sin siquiera abrirlas, sólo viendo el título. ¿Cuántas veces nos detenemos a ver quién firma la nota, a ver si tiene fuentes o sólo menciona “un estudio” o “una persona cercana a este reportero”, o siquiera a revisar qué medio de comunicación es quien la está publicando? 

Nuestra responsabilidad como audiencias es total: tenemos que hacernos cargo de lo que leemos y compartimos. Es necesaria una alfabetización mediática para salir de nuestra zona de confort y darle “like” y “share” en automático a todo lo que vemos. 

Si bien no todas las personas tenemos el tiempo para dedicar a analizar las noticias, podemos hacer un ejercicio diario al abrir Facebook o Twitter y empezar por ver dónde está la nota que leemos. ¿Ese medio nos da confianza? ¿Sabemos de quién es, quién lo dirige? ¿La nota tiene citas textuales de alguna entrevista, o datos duros con fuentes identificables? Vayamos más allá del encabezado, porque muchas veces está ahí para atraer nuestra atención pero no es lo que viene en la nota, o es tendencioso por no tener la información completa.

No quitemos el dedo del renglón y también exijamos a los medios que no den noticias falsas, y si no nos parece algo o no estamos de acuerdo con lo escrito o publicado, entonces acerquémonos a los periodistas. Abramos un debate y una conversación sin caer en las peleas  con desconocidos en redes, obliguemos a los medios a darnos contenidos de calidad pero siendo nosotros los primeros en leerlos a fondo y revisar su veracidad. 

El periodismo responsable necesita también de audiencias responsables. 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Inflación en nivel más alto en 21 años: llega a 7.8% en junio
    Por: Karen Flores
  • Datos abiertos de COVID-19 en México
    Por: Redacción
  • Registro pensión adultos mayores: fechas y requisitos
    Por: Karen Flores
  • Vacunación de niños de 5-11 años: todo lo que debes saber
    Por: Karen Flores
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿Cuánto costaron las campañas de gobernador en Puebla?
Siguiente Entrada → ¿Cuánto dinero se necesita para combatir la violencia de género?

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.