Suscríbete | Apoya el Periodismo Independiente
¡Apóyanos!
tw tk fb ig yt

Serendipia

¡Apóyanos!
¿Qué es Serendipia? Investigación Notas Tutoriales Story Time Tras Bambalinas ¿Qué pasó aquí? Datos abiertos COVID-19 Datos abiertos ocupación hospitalaria

La transparencia “incómoda”

Por: Pedro J. Isaac González
enero 20, 2020enero 17, 2020
2 minutos, 12 segundos
Tras bambalinas

Hace unos días leí una nota periodística en la que se advertía el inicio de un procedimiento sancionatorio en contra del Presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele, a consecuencia de una negativa de información cuando un ciudadano pidió datos acerca de un organismo de inteligencia contra el crimen.

Esta institución es un tipo de “CIA o Inteligencia de Israel solo que en chiquitito…” de acuerdo con el presidente, quien también dijo que “nadie va a revelar sus datos de inteligencia por más que la IAIP lo diga” (el IAIP es el Instituto de Acceso a la Información Pública de El Salvador). Esta nota me lleva a realizar dos análisis.

El primero es el establecer esa delgada línea que separa a la información de las instituciones de seguridad como pública o reservada, es decir, aquella información que por ley debe ser puesta a disposición de todos y la otra que, por ley, deba permanecer oculta por algún tiempo. En la nota se refiere que el instituto de transparencia resolvió que el Presidente debía entregar la información solicitada, a saber: “…versión pública del expediente personal del Director del OIE, la estructura organizativa, detalle anonimizado del personal que lo conforma y detalle desagregado del presupuesto asignado al organismo…”  

A mi parecer, si este caso hubiese llegado en nuestro país al INAI (Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales), de igual forma se habría resuelto en favor del solicitante y se obligaría al Presidente a entregar la información.

La verdad de las cosas es que las instituciones de seguridad han tratado de sacar ventaja del “beneficio” que la ley les otorga y pretenden reservar toda información con la que cuentan con el argumento de que se compromete la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional. En ese punto es en donde se debe definir de manera muy clara cuando la información de verdad compromete al estado y cuando deba privilegiarse a la transparencia y difusión.

Si yo le pido a la Policía Federal que me informe cuánto gastó en 2019 por concepto de gasolina, viáticos y por pagos de luz y agua en sus instalaciones, ¿comprometo a la seguridad nacional? Si le pido que me entregue el Curriculum Vitae del Director General, o de la persona con el más alto rango dentro de la corporación, en su versión pública, o sea, que no contenga ningún dato personal, ¿comprometo de alguna manera a la seguridad pública? Si solicito el organigrama de la institución, ¿comprometo a la defensa nacional? La respuesta a las tres interrogantes es no. Es mayor el beneficio que me causa el que me entreguen esta información que los daños que pudieran provocarse.

Con esta información, yo como ciudadano me cercioro del correcto destino de los recursos públicos y los conceptos por los cuales fueron erogados (cúanto y a dónde). También me cercioro de que la persona que esté a cargo de la institución cuente con la preparación académica y con la experiencia necesarias para dirigir una corporación como esta, además de conocer cómo se encuentra organizado estructuralmente el instituto encargado de salvaguardar mi seguridad.

Es muy común en el ámbito de la transparencia y el acceso a la información que las instituciones encargadas de la seguridad utilicen argumentos poco válidos para ocultar información. Los órganos garantes no deben solapar a estas entidades cuyo fan solo es no divulgar información que es pública y que debe estar en posesión del ciudadano, por muy “incómodo” que esto resulte.

***

En la próxima columna, el segundo análisis.

Sígueme en tuiter: @IsaacGPedro

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos.

Puedes apoyarnos suscribiéndote a nuestro canal de YouTube: YouTube

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de datos ¡Apóyanos!

También nos puedes seguir en:

Serendipia Twitter Serendipia Facebook Serendipia Instagram

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres apoyar el periodismo de datos? ¡Apóyanos!
Mensajería con WhatsApp

Reciente:

  • Habrá cajeros del banco del Bienestar en todos los municipios de México
    Por: Cristian Escobar
  • Apoyos y créditos del gobierno en 2023, te decimos cuál podrás solicitar
    Por: Cristian Escobar
  • ¿Cómo va el caso de Jorge Claudio, tamalero atropellado en la víspera de Navidad?
    Por: Cristian Escobar
  • Animales del zoológico de Chilpancingo fueron vendidos y otros, sacrificados
    Por: Cristian Escobar
Mensajería con Whatsapp

Entérate de lo que pasa cada semana:

* Campos requeridos
/ ( mm / dd )

Lo más visto

  • MAPA de casos de Coronavirus en México
    Por Redacción
  • ¿Qué municipios y localidades participan en Tandas para el Bienestar?
    Por Redacción
  • ¿Qué hacer si no estoy en el censo para los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO?
    Por Redacción
  • Cómo pedir los créditos por 25 mil pesos del gobierno de AMLO por COVID-19
    Por Redacción

Navegación de entradas

← Entrada Anterior ¿Qué va a hacer AMLO con el avión presidencial?
Siguiente Entrada → Uno de cada 100 delitos es esclarecido en México: Impunidad Cero

Serendipia

Buscamos datos, encontramos historias. Si te encanta el periodismo de datos construyamos algo juntos.

hola@serendipia.digital

tw tk fb ig yt

Los puntos de vista o las opiniones son responsabilidad de los colaboradores y no necesariamente reflejan la postura oficial de Serendipia.

Serendipia


Gracias por visitar Serendipia

Parece que estás usando un bloqueador de anuncios.
Dependemos de la publicidad para financiar el periodismo de calidad y que tú puedas recibir contenido gratuito.

Por favor, permite que se muestren anuncios para apoyarnos.